Como una forma de hacer frente a la contaminación del río Salado, la autoridad de medio ambiente en Oaxaca afina la ejecución de un proyecto estratégico de infraestructura, entre los que incluye un colector general para canalizar las descargas hacia la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de La Raya.
La acción está proyectada a través de Soapa, con una longitud de aproximadamente 4 kilómetros en el margen derecho del Río Salado y canalizar una parte de las descargas hacia la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de La Raya, adelantó Karime Unda Harp, secretaria de Medio Ambiente, Biodiversidad, Energías y Sostenibilidad del gobierno del estado.
Indicó que los detalles los dará a conocer en su momento el Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Soapa), una vez que den inicio las obras, que dependerá de las condiciones de permisos y presupuesto a gestionar.
Manifestó que el gobernador giró instrucciones precisas para la gestión de recursos, ejecución de obras, propuestas de iniciativas y políticas públicas para implementar en los municipios que tienen influencia en los ríos Atoyac y Salado.
De igual forma se busca la vinculación con dependencias federales, al ser un proyecto de gran magnitud, “no es un tema exclusivo de la Secretaría de Medio Ambiente del estado, es un tema que incluye a los municipios y a las dependencias federales como CONAGUA, SEMARNAT y PROFEPA.

A corto plazo, específicamente la Secretaría de Medio Ambiente, estará realizando talleres con autoridades municipales y agrarias, para socializar temas relacionados con la problemática de la contaminación de los ríos Atoyac y Salado, expuso.
Unda Harp anotó que se realizan algunas actividades en las Áreas Naturales Protegidas de carácter estatal como: reforestaciones y zanjas de infiltración, para recarga de agua a los mantos acuíferos, “así mismo estamos coordinando trabajos en la Cordillera Norte, a través del Pago por Servicios Ambientales, que tiene la intención de conservar los macizos forestales que brindan servicios ecosistémicos a los municipios de Valles Centrales”.
Reiteró que a mediano y largo plazo, se tiene proyectado el saneamiento de los ríos, para lo que, es necesario contar con un recurso substancioso, ya que requiere un proceso complejo que implica resolver el problema de las descargas de aguas residuales.
Así como, – expuso – la remoción de residuos y contaminantes, así como la restauración de los ecosistemas acuáticos y riparios, tales acciones a menudo implican el uso de maquinaria especializada, tecnologías avanzadas, obras y mantenimiento de infraestructura como: Colectores, plantas de tratamiento de aguas residuales, mantenimiento de los servicios de alcantarillado y drenaje, entre otros, mismos que tienen un costo significativo.
Y se complementará con la implementación de medidas de control de la contaminación, descargas de casas-habitación, fraccionamientos, establecimientos e industrias cercanas, lo que puede requerir inversiones considerables para actualizar los procesos de producción y cumplir con las regulaciones ambientales, concluyó.