Después de casi siete meses cerrado al público por las restauraciones a raíz de los sismos de septiembre de 2017, este sábado reabrió al público el Museo de Sitio Casa Juárez, ubicado en la ciudad de Oaxaca. El recinto que perteneció al fraile y encuadernador Antonio Salanueva había cerrado el 21 de mayo de este año, luego de operar normalmente desde abril de 2022 (cuando reabrió tras el cierre por pandemia).
De acuerdo con el personal del museo, en estos meses el recinto fue restaurado debido a los daños que permanecían por los sismos de 2017.
Fue durante la tarde del sábado cuando el museo volvió a recibir visitantes y continuó así el domingo, día en el que el acceso es gratuito para mexicanos en la red de museos y zonas arqueológicas dependientes del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Desde este fin de semana ya se pueden visitar todas sus salas, en las que se recrea parte del ambiente que tuvo la casa: como el taller de encuadernación del fraile y del oficio que aprendió el Benemérito de las Américas, la recámara, la cocina y un área para recibir a las visitas. Además de una sala dedicada a gráficas alusivas al oaxaqueño y figura clave en la historia del país.
En este museo también se pueden observar algunos retratos de la familia del ex gobernador de Oaxaca y ex presidente de México Benito Juárez, quien nació en Guelatao en 1806 y llegó a esta casa en 1818 para permanecer ahí, bajo la protección de Salanueva, hasta 1828. Un árbol genealógico de su familia y retratos de otros personajes de la historia de México son parte de la colección de un museo inaugurado en 1933.
Desde temprana hora, el sábado comenzaron a llegar los primeros visitantes al museo, principalmente nacionales interesados en la vida y obra del ex presidente de origen zapoteco.
En diversas placas informativas del museo se señala que este inmueble, localizador frente al templo y ex convento del Carmen Alto, era propiedad del fraile franciscano Antonio Salanueva, pero fue adquirido en 1906 por el gobierno estatal de Oaxaca (en la administración de Emilio Pimentel) para reunir ahí los objetos que perteneciera a Juárez.
Sobre la estancia del Benemérito en esta casa, el INAH detalla que Juárez tenía 12 años de edad cuando llegó a la ciudad de Oaxaca en busca de su hermana Josefa, quien trabajaba en la vivienda de la familia Maza, y que fue adoptado por el padre Salanueva. Fue él quien “lo apadrinó, le facilitó los recursos para su educación, le enseñó las primeras letras y lo ayudó a ingresar al Seminario de la Santa Cruz y después al Instituto de Ciencias y Artes del Estado, donde estudió la carrera de abogado para continuar su ascendente trayectoria hasta llegar a ser presidente de México”.