Ahora hay un cine, tiendas departamentales y supermercados, pero sus habitantes recuerdan que hasta los años 70 del siglo pasado esas áreas eran campos de cultivo de maíz, sorgo y alfalfa. Candiani era también un asentamiento de ejidos donde se estableció una hacienda aproximadamente en 1820 o 1840 y a la que llegaba la caña de Zaachila para el ganado. Los niños, dice su agente, Felipe Antonio García Paz, corrían tras las carretas para arrebatarles una caña y disfrutar algo dulce. Esas son las historias que se mantienen en la memoria de su pueblo natal y que han pasado por generaciones.
A él todavía le tocó vivir parte de la vida campesina que también compartían con el ahora barrio de Trinidad de las Huertas o el fraccionamiento San José La Noria, donde se cultivaban hortalizas y flores.
Pero el ambiente rural de Candiani y sus alrededores cambió a uno urbano, las calles que se convertían en lodazal son ahora de asfalto o de concreto, pero las carencias persisten para sus más de 6 mil habitantes.

Ser parte del municipio de Oaxaca de Juárez ha traído cambios, reconoce el también representante de esta agencia de policía. Sin embargo, cuenta que la infraestructura pública o el desarrollo inmobiliario y de centros comerciales encierran también muchas necesidades. Candiani “se ve muy bonito, pero ya es más complicado porque tenemos otras carencias: seguridad, alumbrado público, drenaje y agua potable”, explica.
En materia de pavimentación y drenaje, García señala que con la anterior administración municipal a cargo de Francisco Martínez Neri se avanzó en unas 25 obras, a través de la obra pública municipal y mediante el programa Banco de Materiales. Al dejar el cargo en este año, señala que ya hay un diagnóstico de al menos otras 10 calles en las que se requiere cambio del drenaje sanitario, pues la infraestructura es de una antigüedad de casi 40 años y por eso mismo es obsoleta.
Como agentes reconoce que no pueden ejercer directamente la obra pública sino gestionar esta ante el ayuntamiento. Con la nueva administración a cargo de Raymundo Chagoya Villanueva, se espera que al igual que en otras agencias se aplique el programa de rehabilitación del alumbrado público. Además de que se refuerce la seguridad, pues aún con los recorridos de la policía y la operación del módulo de vigilia hay robos en la zona.

De acuerdo con Felipe, en la agencia existen dos pozos profundos que hasta hace unos años solamente eran para el consumo de la agencia e incluso se podían abastecer de otro pozo del municipio de San Antonio de la Cal, uno con los que colinda. Sin embargo, la crisis por la insuficiente agua de los últimos años hizo que el organismo estatal Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Oaxaca, SOAPA, recurriera a estos dos pozos para suministrar al resto de la ciudad.
De los 7 y 8 días que tenían entre cada suministro ahora la población de Candiani tiene que esperar 15 días o más. Y aunque ya solicitaron al organismo devolver el suministro a 8 días hasta ahora no se ha cumplido el acuerdo.
Candiani es una de las 13 agencias de la capital. Junto a otras 12 tendrá elecciones en marzo para renovar, como cada tres años, a si autoridad auxiliar. En este proceso está exenta San Felipe del Agua, pues a su agenta aún le queda tiempo en el cargo y deberá elegir a una nueva autoridad en 2026.