Una de las series de conciertos más admiradas de toda la música del Barroco es la de los Conciertos de Brandemburgo de Johann Sebastian Bach. Seis conciertos que el genio de Eisenach compuso entre 1718 y 1721, durante su estancia en la corte de Köthen. Los conciertos Brandemburgo se escribieron para la orquesta de Cöthen entre 1717 y 1721. Estos “conciertos para diversos instrumentos” son completamente diferentes unos de otros.
Título en la partitura autógrafa: “Concerto 5º à une Traversiere, une Violino principale, une Violino è una Viola in ripieno, Violoncello, Violone è Cembalo concertato” (Concierto No. 5 con flauta travesera y tres flautas rectas, violín principal, violín y viola de relleno, violonchelo, violón y clavecín de concierto), son conciertos para varios instrumentos. Son una joya de la música barroca.
El Concierto de Brandeburgo N° 5 en re mayor, BWV 1050 es un concierto instrumental barroco compuesto por Johann Sebastian Bach. Es uno de los seis Conciertos de Brandeburgo que Bach dedicó a Christian Ludwig, el margrave de Brandeburgo-Schwedt. El concierto consta de tres movimientos: I. Allegro, II. Affetuoso, y III. Alegro.
Te puede interesar: Seminario de Cultura Mexicana: Concierto de Brandemburgo No 4
Dotación instrumental:
Concertino: violín, flauta travesera y clavecín en la parte de solistas, y ripieno: violín, viola, violonchelo, violone, (clavecín)
En este quinto concierto el clave forma parte tanto del concertino como del ripieno: en los pasajes de concertino la parte es obbligato; en los fragmentos de ripieno cuenta con una parte de bajo cifrado e interpreta el continuo. Bach sorprende al oyente haciendo que el clave, hasta entonces acompañante, alcance un protagonismo inusitado al mismo nivel que el resto de los instrumentos. Este concierto hace uso de un popular conjunto de música de cámara de la época (flauta, violín y clavecín), que Bach utilizó para el movimiento medio. Se cree que fue escrito en 1719 para lucir un nuevo clavecín de Michael Mietke, que Bach había traído de Berlín para la corte de Köthen. También se cree que Bach lo escribió para una competición en Dresde con el compositor y organista francés Louis Marchand. En el movimiento central Bach emplea uno de los temas de Marchand. Pero Marchand huyó antes de que la competición tuviera lugar, al parecer asustado ante la gran reputación de Bach en virtuosismo e improvisación. El tema del tercer movimiento está tomado de una giga de Buxtehude.
El concierto en toda su extensión se adapta para mostrar las cualidades de un buen clavecín y el virtuosismo de su ejecutante, pero sobre todo en la prolongada cadencia solista al primer movimiento. Parece casi seguro que Bach, considerado un gran virtuoso del órgano y del clavecín, fue el solista de clavecín en el estreno. Los estudiosos han visto en esta obra los orígenes del concierto para teclado en solitario, ya que es el primer ejemplo de un concierto con una parte de teclado solista.
Aquí es importante escuchar el clavecín, ya que, este concierto, se considera como el nacimiento de solistas en el teclado en conciertos.
(Ripieno es un término de la música barroca que se refiere a las secciones interpretadas por el grupo completo o tutti).
En general, el Concierto de Brandeburgo N.º 5 es un excelente ejemplo del dominio de la forma, la armonía y la orquestación de Bach. Es una pieza que muestra la destreza técnica y musical de los intérpretes y sigue siendo una de las obras más populares y conocidas de Bach.
Dejo la liga:
Mtro. Mario L. Palacios C.
Corresponsalía Ing. Alberto Bustamante Vasconcelos