Sismo evidencia falta de especialistas
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Especiales

Sismo evidencia falta de especialistas

Los eventos sísmicos de septiembre rebasaron la capacidad de respuesta de geólogos, ingenieros y otros profesionales, por lo que las instituciones de educación superior deben atender este tema


Sismo evidencia falta de especialistas | El Imparcial de Oaxaca
El prototipo de casa habitación tiene 64 metros cuadrados de construcción y el material base es ferrocemento.

Los daños causados por los sismos del 7 y 23 de septiembre, con al menos 50 mil viviendas dañadas, pusieron en evidencia la falta de especialistas en Oaxaca para atender emergencias, afirma el director del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad Oaxaca, Salvador Belmonte Jiménez.

“Al querer hacer la valoración de las diferentes viviendas, que se estima en alrededor de 51 mil con daños, 50 por ciento total y 50 por ciento parcial, se empezó a ver la necesidad de contar con cuadros profesionales formados y que tengan la suficiente capacidad para hacer las valoraciones”, asegura Belmonte, doctor en Ciencias de la Tierra.

Una de las evidencias de la falta de profesionistas es la gran cantidad de escuelas públicas y privadas que requieren el diagnóstico de un especialista que determine si las operaciones pueden continuar sin riesgo en los inmuebles.

“Se requieren más especialistas, por ejemplo en estructuras, alguien que dictamine si una construcción se debe mantener o demoler, es un área de oportunidad que las instituciones privadas y públicas de educación debemos atender”, agrega.

El director del CIIDIR subraya que esta situación ocurre aun en la Ciudad de México, donde hay un déficit de directores responsables de obra, lo que genera que un edificio que continúa en pie represente un riesgo para los pobladores.

El doctor Francisco Castellanos señaló que, aunque los sismos fueron potentes, la mayoría de las viviendas fueron dañadas por malas técnicas constructivas.

“También se requieren más sismólogos, se requiere invertir en ciencia para que haya menos desastres, porque en la medida que se conozcan los efectos que puedan producir y las zonas donde puede haber un sismo, si bien no se pueden prevenir, se puede estar preparado”, aseguró.

El Instituto Politécnico ha enviado a la zona del Istmo 269 brigadistas, entre voluntarios en medicina y psicología, especialistas en ingeniería y sismología. Las comunidades en donde trabajaron fueron Ixtaltepec, Ixtepec, Guienagati, Guevea de Humboldt, Xadani y Santiago Niltepec. Además del diagnóstico de estructuras, colaboró en el control epidemiológico, para evitar brotes de enfermedades.
-¿Considera usted qué hay una estrategia adecuada para la etapa de reconstrucción?

-Hay estrategia, sin embargo es complicado, la reconstrucción se va a lograr a mediano o largo plazo. Hay que tomar en cuenta factores como la disponibilidad de materiales. La arena, por ejemplo, no se sabe si cuenta con las características requeridas, la que se encuentra en los afluentes de los ríos Los Perros Y Tehuantepec han recibido por años aguas contaminadas y la arena puede no cumplir con las características.
-¿Cómo visualiza el panorama del Istmo dentro de un año?

El laboratorio de materiales del CIIDIR ha creado un prototipo de casa que considera la resistencia a los sismos y los fuertes vientos del Istmo.

-Como ciudadano me gustaría que todo el mundo tuviera su vivienda, digna, empleo, pero eso va a depender de los apoyos reales que lleguen y que de manera conjunta con las comunidades se trabaje. Se va a lograr si no nos olvidamos de la región. A veces pasa el fenómeno post sismo y poco a poco nos vamos alejando, instituciones, gobierno, ojalá no suceda eso, no digo para dentro de un año, sino los próximos meses.

Diagnóstico sísmico

Entre las principales investigaciones que realiza el CIIDIR en el Istmo de Tehuantepec se encuentra la del departamento de sismología, que analiza los datos generados por ambos movimientos telúricos, el primero de ellos inusual, el más grande desde 1910, año en que el gobierno de Porfirio Díaz instaló el primer sistema sismológico del país.

A través de esta investigación se busca una caracterización de la falla sísmica sobre la que se encuentra el Istmo, una región en la que tras 100 años sin actividad sísmica importante había dos escenarios: que la energía siguiera acumulándose o que, como ocurrió, terminará por liberarse con un movimiento de gran magnitud.

“En esa zona sísmica había más de 100 años sin un evento, sin embargo la zona de Tehuantepec estaba acumulando energía y hasta cierto punto se esperaba un evento de esta magnitud. Deja mucha devastación pero nos permite entender estos procesos cuyos procesos de recurrencia son cortos a nivel geológico pero largos a nivel vida humana”, explica el doctor Francisco Castellanos, investigador del departamento de Sismología del CIIDIR.

La investigación, agrega, ha arrojado hasta ahora que la zona de Juchitán, Ixtepec, Ixtaltepec y El Espinal tuvo daños anómalos por la distancia que hubo respecto al epicentro.

“Los primeros resultados están arrojando que en Ixtaltepec los daños se debieron principalmente a efectos de sitio, que son profundidades de suelo de cierto tipo y de cierta profundidad que amplifican las ondas sísmicas. Estamos analizando los resultados para explicar por qué se dan estos fenómenos anómalos y proponer normas de construcción que permitan evitar estos daños”, asegura.

De acuerdo con Castellanos, aunque los sismos fueron de gran magnitud, la mayoría de las viviendas fueron dañadas por malas técnicas constructivas, “hubo contadas viviendas donde se cuidaron todos los aspectos constructivos, espacia ir todos de estribos, el uso de varilla en vez de castillos de armex, donde la conexión castillo cadena tuviera suficiente desarrollo, aspectos que pudieron haber evitado muchos de los daños”.

Proponen casa resistente a sismos

El laboratorio de materiales del CIIDIR ha creado un prototipo de casa que considera tres aspectos fundamentales para las necesidades del Istmo de Tehuantepec: la resistencia a los sismos, a los fuertes vientos y su adecuación a las altas temperaturas de la región.

El prototipo de casa habitación tiene 64 metros cuadrados de construcción y el material base es ferrocemento, que puede resistir sismos hasta de magnitud 9. A la fortaleza de la construcción ayuda el diseño de doble curvatura, una forma similar a la de un cascarón o la cubierta de un caracol. Los blocs pesan aproximadamente 900 gramos, en comparación con los de concreto que pesan hasta 2 mil 800. El costo promedio es de 5,500 pesos el metro cuadrado, hasta 30 por ciento más barato que con materiales convencionales, explica el doctor Rafael Alavez Ramírez, investigador del departamento de ingeniería.

“La estructura es siete veces más resistente que los convencionales de ladrillo o cemento, debido a la forma en que está elaborada, es una membrana de ferrocemento cubierta con malla de acero, para la cubierta se logra una climatización pasiva”, asegura.

Asimismo, se ha creado una cubierta aislante con materiales como fibra de coco, de maguey o viruta, que genera un retardo térmico de hasta ocho horas, es decir, que la temperatura exterior que se impregna en ella tarda ese lapso en sentirse al interior.

El CIIDIR ha propuesto este prototipo a autoridades federales para mostrarlo a pobladores del Istmo de Tehuantepec y ofrece capacitación para que se pueda replicar a través constructores y albañiles de la zona. “Este tipo de construcciones es muy difícil que la derribe un sismo”, asegura Alavez.

El director del CIIDIR, Salvador Belmonte, dijo que aun en la Ciudad de México, hay un déficit de directores responsables de obra.

aa

 

Relacionadas: