El expresidente de México, Enrique Peña Nieto, desmintió públicamente su vinculación con presuntos pagos ilegales por parte de empresarios israelíes durante su administración (2012–2018). A través de su cuenta oficial en X (antes Twitter), calificó como “totalmente falso” el reportaje publicado por el medio israelí The Marker, especializado en economía y negocios.
La nota del medio, difundida el 4 de julio, sostiene que los empresarios Avishai Neriah y Uri Ansbacher habrían transferido aproximadamente 25 millones de dólares a Peña Nieto a cambio de beneficios contractuales con el gobierno mexicano, entre ellos, contratos relacionados con el controversial software de espionaje Pegasus, desarrollado por NSO Group.
“CARACTERÍSTICAS DE DIFAMACIÓN Y FALTA DE RIGOR PERIODÍSTICO”: EPN
En su pronunciamiento, el exmandatario expresó que las publicaciones están “carentes de sustento alguno” y advirtió sobre la aparente intención de dañar su imagen. Agregó que los materiales periodísticos “hacen afirmaciones a la ligera y dolosamente, sin el mínimo rigor”, y planteó sospechas sobre los intereses detrás del reportaje: “Queda la duda, en interés de quiénes se hace tal publicación”, escribió.
Hasta el momento, ninguna autoridad mexicana ha emitido una postura oficial sobre el contenido publicado ni se han confirmado investigaciones judiciales abiertas en el país a raíz de estas revelaciones.
CONEXIÓN CON PEGASUS: EL FANTASMA DE LA VIGILANCIA DIGITAL
Uno de los elementos más delicados del reportaje es la mención del software Pegasus, que ya había estado bajo escrutinio durante el sexenio de Peña Nieto por su presunto uso contra periodistas, defensores de derechos humanos y opositores políticos. La posible implicación de contratos relacionados con esta herramienta en pagos ilegales añade una dimensión crítica al caso.
La información publicada por The Marker surge en el contexto de una disputa legal entre Neriah y Ansbacher, quienes tras años de litigio firmaron un acuerdo en 2024. En ese proceso judicial se habría presentado documentación que alude a una “inversión conjunta” con una “personalidad de alto rango” del gobierno mexicano, identificada únicamente como “N”. Según el medio, dicha inicial se referiría a Peña Nieto.
EMPRESARIOS ISRAELÍES: UNA PRESENCIA ESTRATÉGICA EN MÉXICO
De acuerdo con el artículo, Avishai Neriah y Uri Ansbacher llegaron a México en el año 2000 y se establecieron como representantes de la comunidad judía. Su relación con las autoridades mexicanas se consolidó progresivamente hasta convertirse en proveedores estratégicos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).
Entre los contratos adjudicados se mencionan la entrega de chalecos tácticos, drones de la empresa Aeronautics, uniformes militares, así como tecnología de seguridad penitenciaria. Las actividades comerciales de ambos empresarios se habrían dividido: Neriah se enfocó en el sistema penitenciario, mientras Ansbacher manejó temas de tecnología y equipo militar.
SIN POSTURA DE LA FISCALÍA: LA OPORTUNIDAD Y LOS SILENCIOS
La Fiscalía General de la República (FGR) y otras instancias federales no han emitido declaración alguna sobre el contenido del reportaje ni sobre la posibilidad de iniciar una investigación. El silencio institucional ha generado cuestionamientos sobre la voluntad política para esclarecer este tipo de acusaciones en un país donde el combate a la corrupción sigue siendo un tema pendiente.
OPACIDAD Y SOSPECHAS: UNA ACUSACIÓN QUE REAVIVA VIEJOS FANTASMAS
Aunque el reportaje no presenta pruebas concluyentes, sí incluye indicios judiciales que apuntan a relaciones entre empresarios extranjeros y figuras del más alto nivel en el gobierno mexicano. La falta de transparencia en muchos de los contratos relacionados con Pegasus durante el sexenio de Peña Nieto, así como su historial de escándalos, han generado escepticismo entre la ciudadanía.
El caso se suma a una lista creciente de señalamientos no resueltos contra exfuncionarios del sexenio priista, en medio de un contexto nacional e internacional que demanda mayor rendición de cuentas.
¿ESPECULACIÓN O FILTRACIÓN JUDICIAL?
Por ahora, el contenido de The Marker se mantiene en el terreno del periodismo de investigación con base en documentos judiciales de un litigio privado en Israel. El artículo no aporta evidencia directa de que Peña Nieto haya recibido los pagos mencionados, pero la identificación en los registros de un personaje con inicial “N” relacionado con el gobierno de México ha bastado para reactivar el debate público.
UNA NOTA SIN CIERRE: LO QUE FALTA SABER
La falta de información detallada sobre los contratos, el supuesto mecanismo de los pagos y la identidad precisa del beneficiario principal deja abiertas múltiples interrogantes. ¿Habrá pronunciamiento oficial por parte de las autoridades mexicanas? ¿Se investigará a fondo el uso de Pegasus y los contratos con empresas israelíes?
Hasta que se esclarezcan estos puntos, la historia seguirá bajo el foco de la opinión pública y de una ciudadanía cada vez más atenta a los vínculos entre poder político y negocios privados.