Las composiciones para laúd, BWV 995-1000 y BWV 1006a, son piezas escritas para laúd por Johann Sebastian Bach, que en su mayor parte se encuentran en forma de suite.
Con excepción del BWV 995, BWV 1000 y BWV 1006a, las que son transcripciones de obras para otros instrumentos se compusieron específicamente para el laúd o para el lautenwerk, un instrumento especial de teclado que imitaba el sonido del laúd.
El laúd es un instrumento de cuerda pulsada que quizás no lo asociamos inmediatamente con Johann Sebastian Bach. El laúd lo unimos a Silvius Leopold Weiss, a John Dowland, Robert de Visée o incluso Antonio Vivaldi. Son nombres que, unos más y otros menos, están en nuestra memoria musical unida al laúd, un instrumento que, por otro lado, por lo menos en mi caso, lo suelo situar en épocas más lejanas, en los siglos XVI y XVII, en las cortes europea. En cuanto a este instrumento y su relación con Bach resulta que están más relacionados de lo que se conoce.
El mismo compositor tenía un par de laúdes, dos lautenwerk, y fue maestro de teclado y composición para los laudistas Johann Ludwig Krebs y Rudolf Straube. Además se relacionó con algunos de los más insignes tañedores de su época, tales como Weyrauch, Kropffgangs, Ernst Gottlieb Baron, quien conoce a Bach en una visita que realizara a Köthen en 1720 o incluso Weiss. A este gran laudista y compositor alemán conoció Bach a través de su hijo Wilhelm Friedemann Bach que era amigo del laudista. Me imagino que Weiss lo haría al laúd y Bach al clave. El caso es que el crítico musical Johann Friedrich Reichardt dejó escrito lo siguiente:
“Cualquier persona que sabe lo difícil que es ejecutar modulaciones armónicas y un buen contrapunto con el laúd se verá sorprendido al escuchar a testigos oculares que Weiss, el gran laudista, desafió a JS Bach, el gran clavecinista y organista, a improvisar fantasías y fugas”.
Te puede interesar: Seminario de Cultura Mexicana: Nicolo Paganini Bocciardo. 24 caprichos para violín
¿Realmente Bach conocía todo acerca de los detalles de este instrumento? El intérprete se enfrenta a posiciones complicadas y a muy difíciles y poco habituales líneas de polifonía. Pero también sabemos que el bueno de Bach poco se preocupó de problemas técnicos en la mayoría de sus obras, ese, parece ser, no era su problema.
Varias cosas son posibles: el llamado «laúd barroco» con su afinación en Re menor (probablemente este era el instrumento que usaba S. L. Weiss); o quizás el «theorbo», un laúd bajo afinado en La o Sol con algunas cuerdas más bajas, lo que permite una tesitura musical más amplia. ¿O quizás el instrumento de tecla «lautenwerk» o «laúd-clave»?
Dos de estos raros instrumentos se encontraron en la casa de Bach y se sabe que él había probado a menudo con ellos. En el caso de una transcripción de las suites para violonchelo, podemos pensar en todos estos instrumentos, pero los resultados nos muestran muy diferentes necesidades, posibilidades y desde luego diferencias en el sonido.
De acuerdo al catálogo de obras de Johann Sebastian Bach, las suites BWV 995 y BWV 996, la partita BWV 997, el preludio, fuga y allegro BWV 998, el preludio BWV 999, la fuga BWV 1000 y la partita BWV 1006a conforman el corpus laudístico bachiano, en el que incluso el lautenwerk (instrumento de entonces que podríamos denominar como laúd-clavecín) tiene una curiosa participación.
A continuación, comparto algunas obras ejecutadas en laúd barroco (lute baroque). (Te invito a ver el video en la siguiente liga, es un instrumento muy sofisticado) https://youtu.be/VEoOToX_PuE?si=UJdyML8YJPxQyBFl
Mtro. Mario L. Palacios C./ Recopilador
Corresponsalía Ing. Alberto Bustamante Vasconcelos