La casa a la que llegó siendo un niño, aquella en la que habitó cuando fue gobernador, el edificio que albergó al otrora Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca o la estatua en su honor que observa a la ciudad desde el Cerro del Fortín son parte de la huella de Benito Pablo Juárez García en la ciudad de Oaxaca. Ahora también hay otros monumentos en su honor en el estado, principalmente estatuas.
Del Benemérito de las Américas, que nació el 21 de marzo de 1806 y falleció el 18 de julio de 1872, la capital tiene el Museo de Sitio Casa Juárez. La construcción perteneció al fraile y encuadernador Antonio Salanueva, quien dio cobijo al entonces niño Benito Juárez, cuando este llegó a la ciudad a la edad de 12 años.
Una placa afuera del inmueble, ubicado en la calle Manuel García Vigil, centro de la ciudad, da cuenta de cuando aquel niño originario de Guelatao, antes Sierra Norte y ahora Sierra Juárez, tenía 12 años de edad y buscaba a su hermana Josefa, quien trabajaba en la casa cercana de la familia Maza.
De acuerdo con la ficha del INAH, Benito Juárez vivió de 1818 a 1828 en esta casa, donde fue apadrinado por Salanueva para aprender “las primeras letras” y después estudiar en el Seminario de la Santa Cruz y en el Instituto de Ciencias y Artes del Estado (actualmente, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca).

En las salas de este Museo que surgió en 1933 se recrea parte del ambiente que tuvo la casa: por ejemplo, el taller de encuadernación del fraile y del oficio que aprendió el Benemérito de las Américas, la recámara, la cocina y un área para recibir a las visitas. Además de una sala dedicada a gráficas alusivas al oaxaqueño y figura clave en la historia del país.
También hay retratos de la familia del ex gobernador de Oaxaca y ex presidente de México.
Otro inmueble en el que vivió Juárez en la ciudad es el conocido como Casa de la Tesorería y Aduana del Estado, que se localiza en el 513 de la avenida Miguel Hidalgo, esquina con la calle 20 de Noviembre.
“Aquí vivía Benito Juárez Benemérito de América al promulgar como gobernador la Constitución del Estado del 15 de septiembre de 1857”, señala una placa metálica colocada del lado de la calle 20 de Noviembre. Esta placa, según refiere una explicación del Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH, fue puesta el 22 de marzo del año 1906, por acuerdo de la comisión instituida bajo la presidencia del gobernador Emilio Pimentel, con motivo del centenario del natalicio de Benito Juárez.