• Al Momento
  • Opinión
  • Video
  • Al Momento
  • Opinión
  • Video
opinion

Vitïligo

Es una enfermedad que afecta a la piel causando la presencia de manchas blanquecinas, por lesión o destrucción de las células especializadas en producir el pigmento (melanina) normal. Puede dañar también al cabello y las membranas mucosas.

Aunque puede surgir a cualquier edad, es más habitual antes de los veinte años o después de los cincuenta. Suele ser una enfermedad común ya que afecta del 0.5 al 2% de la población mundial. El 50% de los casos de vitíligo se inicia antes de los 20 años de edad y el 14% lo hace antes de los 10 años. En nuestro país la frecuencia es del 4%.

En forma normal, las células encargadas de producir el pigmento que le da la coloración a la piel, lo hacen condicionadas a la información genética que es transmitida por sus padres. La melanina tiene como función especial, evitar que el resto de las células de la piel e internas, sean afectadas por la radiación de la luz solar y se puedan modificar en su función o en su control numérico. Por esta condición, es natural que las personas expuestas a mayor radiación desarrollen como forma de protección, un color de la piel obscura, que se produce por una mayor actividad en la formación de la melanina y no por tener mayor cantidad de esas células. La melanina funciona en forma práctica, como una sombrilla permanente para las células del interior del cuerpo.

La forma precisa como se genera la enfermedad se desconoce hasta la fecha, pero se considera que interactúan varios factores, entre ellos: la información genética, por haber mayor incidencia de vitíligo en personas que tienen familiares con ese cuadro, lo cual establece una predisposición para su desarrollo. Las alteraciones de la inmunidad, en donde algunos anticuerpos atacan de forma selectiva a las células encargadas de producir la melanina. Las influencias emocionales, con algunas sustancias en particular que modifican la capacidad de síntesis del pigmento. Y finalmente, otra teoría establece que existen daños traumáticos a las células productoras del pigmento, que terminan suspendiendo la síntesis de la melanina ante la deficiencia de su integridad con los tejidos vecinos. Ante los factores señalados, es posible que algunas personas relacionen el inicio e incremento de lesiones con condiciones emocionales, enfermedades autoinmunes; y también, mejoría ante circunstancias particulares con empleo de algunos medicamentos en particular, o bien, bajo atención conveniente de los problemas emocionales.

Se tiene la idea que afecta más a las mujeres que a los hombres, lo cual no refleja la realidad, ya que solo tienen mayor preocupación las mujeres por este cuadro, y son quienes acuden con mayor frecuencia a su consulta; pero la realidad establece, que la mayor frecuencia se produce entre los hombres, que suelen no darle la importancia a la condición estética y acuden con menor frecuencia a su valoración.

Esta enfermedad en general no causa malestares físicos a quien la padece; y de igual forma, no es una enfermedad contagiosa o que represente un riesgo particular. Se describe que en el 10% de los casos, puede haber una recuperación del color de la piel en forma espontánea. En forma general en cuanto a su evolución, a menor edad y menor tiempo de evolución, se considera posible una respuesta al tratamiento de forma  más apropiada. Cualquier cambio de color en la piel o cabello, podrá justificar su valoración.

Las manchas del vitíligo se identifican por tener bordes bien delimitados, generalmente de color sonrosadas o con tendencia a la coloración blanquecina. Es común localizarlas en zonas expuestas al sol, como la cara o las manos. La piel que se encuentra en los pliegues como los codos, rodillas o ingle. La piel alrededor de los orificios corporales como en la nariz, ojos, ombligo y región genital. En forma especial suelen ser simétricas y en muchos casos aumentan de tamaño y número, lo que hace que puedan juntar unas con otras. Una manifestación compatible con vitíligo, es el hecho que los niños hagan evidente la presencia de canas. Los niños de piel obscura, pueden tener la cavidad de la boca en coloración disminuida. En algunas ocasiones, las manchas pueden ser localizadas o con tendencia a ser generalizadas. En otras siguen una trayectoria especial, relacionada con distribución de las raíces nerviosas.

El aspecto particular de esta enfermedad dentro de la población pediátrica, no está vinculado en especial con su gravedad, sino a los aspectos emocionales que generan las características antiestéticas, en especial en la población adolescente, vinculadas al desarrollo de su autoestima.

Durante la convivencia diaria entre niños y adolescentes, la apariencia personal es un aspecto significativo, que puede influir a la integración de quien padece este cuadro, afectando la  definición en su identidad y personalidad. Todos los niños y adolescentes se pueden sentir en confianza y seguridad suficientes, cuando ante los ojos de sus amigos y familiares, profesores, vecinos y personas restantes, perciben una aceptación adecuada, que les facilita establecer los vínculos sociales de amistad o aceptación.

Los niños o jóvenes que padecen este cuadro, donde las manchas de coloración disminuida cambian su aspecto estético, pueden percibir el rechazo y desconfianza que se produce entre personas cercanas; modificando con esto, su comportamiento y el desarrollo de las habilidades sociales que se limitan en grados variables, condicionando en quien la padece la sensación de timidez y miedo al rechazo social; y de forma secundaria, su desarrollo de la autoestima adecuada.

También es importante que tanto niños como adolescentes, sepan que hay muchas circunstancias que pueden atenuar el vitíligo cuando se trata oportunamente, y que para ello es indispensable establecer una relación de mutuo apoyo entre médico, paciente y padres de familia.

Ante un niño o adolescente que manifieste esta alteración; de preferencia, los padres de familia deberán de llevarlo a valoración con el dermatólogo para su evaluación e inicio terapéutico, además de asociar también la evaluación psicológica, para favorecer su condición emocional que le ayude a mejorar su autoestima, y controlar en lo posible el incremento de lesiones.

Complementar información en YouTube: pediatria-alevas

Notas Relacionadas

EDICIÓN IMPRESA


Recibe todos los días a primera hora en tu casa u oficina las noticias del momento.