Un severo daño a la salud de los oaxaqueños se vive con el paro de brazos caídos que decretaron los sindicalizados del sector salud en unidades médicas y administrativas de las diferentes jurisdicciones sanitarias, en protesta por la falta de pagos que debieron recibir antes del 10 de diciembre por parte del IMSS Bienestar. Desde hace tiempo los trabajadores han denunciado la falta de compromiso para atender sus derechos laborales y condiciones generales de trabajo.
Lo anterior también ha provocado afectaciones a los derechos y conquistas de los trabajadores, y esquemas que consideran violatorios de los derechos laborales. Y si bien no suspendieron cirugías, como tampoco atención en el área de urgencias y hospitalización, afecta la consulta externa y actividades administrativas.
En los últimos años, el sistema de salud en México ha experimentado cambios significativos, siendo uno de los más importantes la transición hacia el modelo de atención encabezado por el IMSS Bienestar. Este programa, inicialmente enfocado en las poblaciones más vulnerables, ha sido ampliado para convertirse en un pilar clave en el acceso universal a la salud en el país.
Ha tomado el liderazgo en la prestación de servicios médicos a personas sin seguridad social, buscando garantizar una atención integral, gratuita y de calidad. Una de las principales estrategias de la transición ha sido la federalización de los servicios de salud estatales. Esto implica que las entidades federativas transfieran la operación de sus sistemas de salud al gobierno federal, bajo la administración del IMSS Bienestar, bajo el modelo de estandarizar los servicios, optimizar los recursos, reducir la corrupción y garantizar una cobertura homogénea en todo el país.
Sin embargo, el proceso no ha estado exento de desafíos. Entre ellos destacan las diferencias en infraestructura, recurso humano y presupuesto entre las entidades federativas, como las resistencias por parte de algunos trabajadores y gobiernos locales.
Centro histórico
Sin duda los oaxaqueños están orgullosos de su Centro Histórico cuya inscripción en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad, obliga a redoblar los esfuerzos para su cuidado y conservación. De ahí el compromiso de preservar, conservar y fomentar el patrimonio de la humanidad para legarlo a las generaciones que vienen detrás de nosotros.
Sin embargo, debe ir acompañado de un desarrollo urbano integral, donde además de proteger el Centro Histórico se atienda el crecimiento ordenado de toda la capital. Los elementos históricos que influyeron en dicho nombramiento fueron la historia de Monte Albán, la arquitectura propiciada por las órdenes religiosas y la riqueza.
Sin duda el Centro Histórico requiere un proyecto de ordenamiento integral planeado a 50 años junto con los Valles Centrales, con la intervención de urbanistas y los muchos expertos que hay en Oaxaca. Cuidar el Centro Histórico es esencial para preservar su identidad cultural, su historia y su atractivo tanto para residentes como para visitantes.
Los centros históricos representan el corazón de nuestras comunidades, reflejando siglos de tradiciones, arquitectura y dinámicas sociales que nos conectan con el pasado. Para garantizar su conservación, es fundamental adoptar un enfoque integral que combine acciones de preservación, restauración y uso sostenible. Esto implica, en primer lugar, la protección de los edificios históricos mediante proyectos de restauración que respeten los materiales y estilos originales.
Además, es crucial implementar normativas urbanísticas que limiten la construcción indiscriminada y eviten la alteración de la armonía visual y arquitectónica del entorno. La limpieza y el mantenimiento de las calles, plazas y monumentos deben ser prioridades constantes.
Esto no solo mejora la estética del lugar, sino que también fomenta un sentido de pertenencia entre los ciudadanos. Es fundamental promover campañas de sensibilización para educar a la población sobre la importancia de cuidar este patrimonio común, evitando actos vandálicos y fomentando el respeto por los espacios públicos.