A pesar de las campañas de prevención que realizan las autoridades estatales y federales para combatir el delito de la extorsión, los delincuentes emplean diversas modalidades para sorprender a la ciudadanía.
En el periodo de enero a diciembre de 2024 se denunciaron 132 delitos de extorsión ante la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO), siendo la modalidad más recurrente la estafa, después la obtención de datos o suplantación de identidad, le sigue la amenaza de daño físico o muerte.
También destacan otras modalidades como el cobro de adeudo, así como el cobro de derecho de piso virtual o presencial, la de sorteo y premios, la solicitud de apoyo de un presunto familiar, con amenazas, cobro de adeudos con violencia y los supuestos secuestros.
En las regiones con mayor incidencia destaca Valles Centrales, principalmente en la ciudad de Oaxaca en donde de enero a diciembre de 2024 se presentaron 16 denuncias, le sigue el Istmo de Tehuantepec, especialmente en los municipios de Juchitán de Zaragoza con 13 denuncias y Salina Cruz con 11 casos.
Según datos de la Fiscalía, la mayoría de las llamadas de extorsión que se realizan en la entidad oaxaqueña, provienen en su gran mayoría de penales ubicados en otras entidades federativas como del Centro Varonil de Reinserción Social de Santa Martha Acatitla; Reclusorio Preventivo Varonil Oriente; Reclusorio Preventivo Varonil Norte, ubicados en la Ciudad de México; así como del Centro de Ejecución de Sanciones de “Altamira” en Tamaulipas y del Centro Federal de Reinserción Social número 2 de Puente Grande, en Jalisco.
Aunque este delito no distingue edades, ni el nivel socio económico de las víctimas, en la gran mayoría de los casos denunciados, el promedio de edad de las víctimas oscila entre los 25 a los 40 años.
“Este delito se está presentando de manera particular en algunas regiones, ahora ha aumentado en la región del Istmo de Tehuantepec, así como en algunos municipios de la Mixteca como Huajuapan de León y en los Valles Centrales”, informó el titular de la Fiscalía, Bernardo Rodríguez Alamilla.
Expuso que la mayoría de las llamadas que se realizan en la región del Istmo de Tehuantepec provienen de los penales que se ubican fuera del estado como en la Ciudad de México, Veracruz y Jalisco. Además, de un grupo delictivo que opera en la región y que en los últimos meses se han emprendido acciones para desmantelar la red criminal.