A pesar de que aún existen derrumbes, tramos por atender y se impuso un peaje superior a los 400 pesos, la autopista Mitla-Tehuantepec empezó a registrar un notable aumento en su aforo vehicular.
Usuarios han advertido que aún se observan trabajos de mantenimiento y la falta de una planificación adecuada para minimizar los impactos negativos, además de que se siguen registrando derrumbes por los asentamientos tras los cortes a los cerros.
Con una extensión de más de 169 kilómetros, esta carretera reduce de cuatro horas y media a dos horas y media el traslado entre la capital del estado y el Istmo de Tehuantepec.
A medida que los primeros vehículos comienzan a transitar por la nueva vía, queda pendiente evaluar su impacto real en el desarrollo regional y si cumplirá con las expectativas de eficiencia, seguridad y crecimiento económico que se han planteado.
Te puede interesar: Casi un salario mínimo: 227 pesos; el costo de la Súper al Istmo
Con la apertura de la obra, los empresarios locales mantienen la esperanza de que finalmente, después de 18 largos años de espera, esta infraestructura, vital para la región, logre operar al máximo de su capacidad.
Sin embargo, a pesar de los beneficios anunciados, algunos sectores han expresado inquietudes sobre el impacto ambiental y social de la autopista. Organizaciones locales han señalado la necesidad de medidas adicionales para mitigar posibles afectaciones a los ecosistemas y garantizar que las comunidades cercanas sean beneficiadas de manera equitativa.
De acuerdo con información difundida, la vialidad tipo A2 tiene un ancho de 12 metros, con dos carriles de circulación de 3.5 metros de cada lado, acotamientos externos de 2.5 metros, además de 20 entronques, 65 puentes, 15 puentes inferiores vehiculares, 10 túneles, 14 viaductos y dos casetas de cobro.
Entre los municipios beneficiados se encuentran San Pablo Villa de Mitla, San Lorenzo Albarradas, San Pedro y San Pablo Ayutla, Santo Domingo Tepuxtepec, San Pedro Quiatoni, San Juan Juquila Mixes, Nejapa de Madero, Santiago Lachiguiri, Santa María Jalapa del Marqués y Santa María Mixtequilla.