En más del 75% aumentaron los casos nuevos de Alzheimer en este 2024 en el estado en comparación con el año anterior, a diferencia de la reducción nacional que se tiene por esta misma enfermedad.
La Secretaría de Salud federal indicó un acumulado de 65 casos en este 2024 a diferencia de los 37 en 2023 en Oaxaca, mientras que en el país se tiene un registro de mil 398 en el presente año, cuando en el anterior fue de mil 679.
Este número ubica a la entidad en el séptimo lugar de los estados con mayor incidencia, apenas por debajo de Jalisco con 121, Tamaulipas con 115, Chihuahua con 109, Sinaloa con 106, Veracruz con 92 y Nuevo León con 70.
Por sexo, las mujeres contabilizan el mayor número de casos con 37, a diferencia de los hombres con 28. Mientras, en el país, 536 casos fueron notificados en el sexo masculino y 862 en el femenino.
Se estima que en México aproximadamente un millón 300 mil personas padecen la enfermedad de Alzheimer, cifra que representa entre 60 y 70 por ciento de los diagnósticos de demencia y afecta con mayor frecuencia a las personas mayores de 65 años.
El sector salud define el Alzheimer como una enfermedad progresiva y degenerativa del cerebro, que provoca el deterioro de la memoria y la conducta. Esto se debe “a cambios en el cerebro por la presencia de la proteína llamada beta amiloide que se acumula frecuentemente en el lóbulo temporal. Dicha toxina provoca inflamación y muerte progresiva de neuronas”.
Las características más comunes en la persona con Alzheimer son olvidos de eventos recientes, problemas de lenguaje, alteraciones del pensamiento abstracto, desorientación, cambios en el estado de ánimo, pérdida de habilidades previamente adquiridas como manejar y llevar sus cuentas; olvido de lugares habituales, nombres de personas cercanas y vestirse por sí mismas, entre otras. En fases terminales es posible que presente dificultades al tragar, caminar, hablar e incontinencia fecal y urinaria”.