Sin la notificación de nuevos casos en la última semana, Oaxaca concluyó 2024 con 24 muertes maternas, inferior a las 27 que reportó en 2023, sobre todo en la población sin seguridad social.
Las 24 muertes maternas ubicaron a Oaxaca en el noveno lugar de las entidades con el mayor registro a la par que Puebla con el mismo número, con distribución en las diferentes instituciones de salud.
El Estado de México encabezó la lista con 52 muertes maternas, seguido de Jalisco con 48, Chiapas con 41, Guerrero con 35, Veracruz con 31, Ciudad de México con 30, Chihuahua con 28 y Michoacán con 26.
En el país el total de muertes maternas fue de 534, donde los estados con menor número fueron Aguascalientes (2), Baja California Sur (2), Colima (3), Nayarit (4), Tlaxcala (4) y San Luis Potosí (4).
En la novena posición también se ubicó Oaxaca en el promedio de retraso en la notificación por muertes maternas con al menos cinco días, solo por debajo de Baja California Sur, Colima, Ciudad de México, Durango, Tlaxcala, Veracruz, Tamaulipas y Yucatán, de seis y hasta 30 días.
Hasta la semana epidemiológica 52, la razón de mortalidad materna en el país fue de 26.1 defunciones por cada 100 mil nacimientos estimados, que representa una disminución del 4.9% en comparación con la misma semana epidemiológica del 2023.
Las principales causas de defunción fueron la hemorragia obstétrica con 17.8%, la enfermedad hipertensiva, edema y proteinuria en el embarazo, parto y puerperio con 12.7% y el aborto con el 8.8%.
En menor porcentaje se encontraron la embolia obstétrica, los trastornos de la placenta, el trauma obstétrico, la anemia que complica el embarazo, parto y puerperio, el dengue grave, entre otras causas no especificadas por la Secretaría de Salud federal, en su último informe semanal.