La deuda pública para el estado de Oaxaca ascendía a poco más de 33 mil 133 millones de pesos, tanto a instituciones financieras como a órganos de gobierno como el SAT, reveló ayer el secretario de Finanzas, Farid Acevedo.
Al comparecer ante legisladores locales y para cerrar la Glosa del II Informe, detalló que la deuda con las instituciones financieras, alcanzaba los 17 mil 133 millones de pesos, esa es una deuda a largo plazo, el plazo máximo de pago era hasta el 2044.
Mientras que la deuda con las instituciones federales, SAT, ISSSTE, FOVISSSTE alcanzó los 15 mil 200 millones de pesos y hay otro concepto que es el de proveedores, esa deuda que viene en libros es más o menos de 800 millones de pesos, añadió.
Desmenuzó que en relación a la deuda con instituciones financieras (bancos), el saldo recibido fue de 17 mil 133 millones de pesos, de los cuales ya se pagaron 342 millones de pesos a capital que se suman al pago de capital de 341 millones de pesos en 2023 con un saldo pendiente de 16 mil 450 millones de pesos.
Sostuvo que se pretende pagar en el corto plazo la deuda con las instituciones federales, eso es lo que se tiene de meta, que se pague si se puede la totalidad.
Subejercicio
En relación al subejercicio, reveló que antes del cierre de año era alrededor de mil 600 millones de pesos, pero con el paso del tiempo ya es cercana a los 900 u 800 millones de pesos, de entidades como SINFRA, CABIEN CEABIEN, IOCIED, Salud y el IEEPO.
Admitió que el pago de la deuda pública ha tenido un gran impacto financiero, por lo que el gobierno estatal, en estricto apego al principio de disciplina presupuestaria, no ha contratado deuda con instituciones bancarias ni a corto ni a largo plazo.
Recordó que en 2024, asignaron 3 mil 678 millones de pesos a programas sociales prioritarios, lo que ha permitido mantener los existentes y añadir nuevos, sin afectar las finanzas estatales.
En cuanto a la inversión pública autorizada, comentó que esta ascendió a 9 mil 863 millones de pesos, lo que representa un incremento de 2 mil 201 millones de pesos más que en 2023; y, en comparación con el último año de la administración anterior, la inversión pública aumentó en un 160%.