Oaxaca presenta un aumento de casos del síndrome coqueluchoide, con un total de 20 en lo que va de este 2025, en comparación con un caso en 2024 en el mismo periodo.
De esta enfermedad muy similar a la tosferina, la cual también presentó un repunte este año, el sector salud señala la vacuna DTP como forma de prevención, sobre todo en protección de menores de edad.
Los 20 casos notificados en este 2025, supera incluso el registro de todo el 2024, que concluyó con 17 atenciones médicas, de las cuales, 11 fueron en el sexo femenino y seis en el masculino.
Por este registro, Oaxaca ocupa el décimo primer lugar de los estados con mayor incidencia en el país. Las entidades con más casos son Ciudad de México con 104, Chihhuahua con 86 y Guanajuato con 85.
En contraste, los únicos estados sin reportar esta enfermedad en lo que va del año son Colima, Puebla y Tabasco, mientras que Nayarit y Tlaxcala apenas notificaron un caso cada uno.
Del síndrome coqueluchoide, el “cuadro clínico es similar a la tos ferina, pero el agente causal es diferente de la bacteria Bordetella con una evolución más benigna”. Este síndrome se caracteriza por episodios violentos y ocasionales de tos y se acompaña a la inspiración con un sonido conocido como “canto de gallo del francés coqueluche”.
Del tratamiento, “se utilizan antibióticos por dos semanas para tratar la infección; se mantiene la hidratación del niño así como una correcta oxigenación, y en niños menores de un año, generalmente se hospitalizan”.
Esta enfermedad mundial, afecta principalmente a niños menores de 5 años de edad de predominio en mujeres. La trasmisión es por contacto directo al respirar las gotas expulsadas por el paciente enfermo.
El sector salud señala de 5 a 10 accesos de tos acompañado con silbido. Puede presentar coloración violácea posterior a los accesos de tos; lagrimeo y vómito; jadeo y en algunas ocasiones convulsiones y mal estado en general.