Sus creaciones representan casi la quinta parte del Producto Interno Bruto del sector cultural del país. Sin embargo, las y los artesanos enfrentan múltiples retos o problemas como la burocracia, la falta de apoyos gubernamentales, el plagio o la apropiación cultural y los problemas para vender sus productos tanto en el mercado físico como el eléctrico o del internet.
Este 19 de marzo se celebró el Día nacional de las y los artesanos, un sector que de acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Económico del estado conforman alrededor de 95 mil personas en la entidad.
El más reciente informe de la Cuenta Satélite de Cultura del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, señala que del total del Producto Interno Bruto del sector cultural de México el 19.1 por ciento lo aportan las artesanías.
Se detalla que en el 2023 el sector de la cultura contribuyó con un monto de 820 mil 963 millones de pesos de PIB, lo que a su vez representa el 2.7 % del PIB del total de la economía del país.
También señala que las actividades económicas del sector de la cultura generaron un millón 439 mil 671 puestos de trabajo, lo que representó 3.5 % del total de la economía.
Sin embargo, los artesanos señalan la falta de apoyos gubernamentales, obstáculos para rendir sus declaraciones ante el Servicio de Administración Tributaria o para comercializar sus creaciones por internet.
El regateo es otro de los problemas que enfrentan y al que se suman los plagios o la apropiación de textiles, principalmente. Incluso a pesar de la expedición de la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (2022).
En la última década, la lista de plagios o de apropiación cultural de la indumentaria tradicional de Oaxaca incluyen a diversas marcas, diseñadores y empresas como como Levi’s, la diseñadora Isabel Marant, quien en 2015 presentó una serie de prendas con las que plagió los diseños de Santa María Tlahuitoltepec; Walmart, que sacó a la venta un disfraz basado en uno de los trajes que suelen usar las mujeres del Istmo de Tehuantepec.