Localización geográfica, alternativa para mezcaleros
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Especiales

Localización geográfica, alternativa para mezcaleros

La disputa por la denominación de origen podría tener una salida alterna para los productores oaxaqueños, ya que la localización geográfica identificaría a la bebida autentica elaborada en el estado, protegiendo la propiedad industrial


En la lucha por defender el sistema agave-mezcal existe un instrumento que no ha sido explorado por las autoridades y productores pese a que podría posicionar a la bebida espirituosa oaxaqueña a nivel internacional como un producto único: la indicación geográfica.

Este signo, avalado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO, por sus siglas en inglés), permitiría la creación de un sello de Mezcal Oaxaca, mezcal hecho en Oaxaca, mezcal oaxaqueño y evitaría el conflicto que ha generado la ampliación por criterios políticos de la denominación de origen, que el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial ha otorgado incluso a estados como Aguascalientes, donde existen apenas tres productores artesanales de mezcal.

“La primera denominación de origen tuvo un cuidado importante, lo que se vino después se volvió muy light, no se cuidó la trascendencia que tiene la bebida para lugares como Oaxaca, quizá Guerrero, no obstante hay un estatus superior a la denominación de origen, que es la indicación geográfica, que pertenece a quienes habitan esos espacios naturales donde hay un clima, condiciones geográficas únicas, a nivel internacional es reconocida y en los tratados internacionales tiene un valor importantísimo”, explicó el doctor Cirenio Escamirosa Tinoco, del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional del Instituto Politécnico Nacional (CIIDIR-IPN).

Para el doctor en agricultura protegida por la Universidad de Almería, España, esta alternativa debe estudiarse de forma complementaria al decreto para declarar patrimonio cultural de Oaxaca el mezcal.

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO por sus siglas en inglés) señala que la indicación geográfica es un signo utilizado para productos que tienen un origen geográfico concreto y cuyas cualidades, reputación y características se deben esencialmente a ese lugar.

Al lograse el otorgamiento de la indicación de origen, se podría reforzar la marca del mezcal Oaxaca, oaxaqueño, hecho en Oaxaca o cualquiera de las derivaciones y se evitaría que cualquier mezcal no producido y embotellado en el estado estuviera vinculado.

Durango o Puebla, estados que actualmente cuentan con la denominación de origen, podrían producir mezcal, sin contar con la indicación geográfica del “mezcal de Oaxaca”. Este instrumento es reconocido mundialmente y su violación implica diversos tipos de sanción para los Estados.

“Éste sería el paso indicado para decir ‘los mezcales que se ofrecen en Oaxaca son estos y nada más son de aquí’, internacionalmente va a servir, los mercados internacionales obedecen a estas marcas, la Unión Europea cuando se vincula con México le dice ‘hay 300 marcas de Francia con indicación de origen’ y si México quiere comprar tiene que comprarle a esos productores que tienen el código”, explicó el investigador.

 

Aún se requiere un mapeo de agaves

Las investigaciones del CIIDIR, que actualmente involucran a 16 de sus integrantes, han explorado los usos del agave –desde la fabricación de fibras hasta de materiales para techados y los relativos a la nutrición–, la biología del agave, los tipos de suelo en donde se cultivan, las condiciones geográficas y climatológicas que favorecen diversos genotipos e incluso zonas rojas o de riesgo de devastación por la sobreexplotación.

En el estado, apunta el doctor Escamirosa Tinoco, “son más o menos 32 millones de hectáreas, 32 mil kilómetros cuadrados sembrados, esa es realmente la región del mezcal que incluye la región de la Mixteca que tiene mayor presencia del agave potatorum, del cual se produce el mezcal tobalá, es una zona donde los climas están mandados a hacer para ese agave, no requiere tanto sol ni tanto frío”.
En esa zona, utilizando drones el CIIDIR realiza un mapeo de la región cultivada con agave, en la cual han recogido testimonios de productores que indican un alto grado de devastación.

“Dicen que ya no conviene la producción porque cada vez van más lejos a recoger las piñas, ahora tienen que recorrer tres o cuatro horas en burro, lo que están haciendo es resembrar las plantas y esa renovación de plantaciones hay que fomentarla”, agrega.

Asimismo, apuntó que se requiere un reglamento que ordene al gobierno de Oaxaca vigilar, impedir y sancionar el tráfico de germoplasma, de plantas o de recursos naturales que estén considerados como endémicos, “se requiere que haya una sanción para quienes hagan mal uso o que vendan este tipo de plantas, en Oaxaca la denominación de origen no ha ayudado en nada esto, al contrario, ha propiciado el saqueo, es evidente que otros estados vienen a comprar agaves para hacer bebidas en otros lugares, todo eso se puede revertir con una indicación geográfica bien elaborada”.

 

Sistema agave-mezcal, abandonado

Para el doctor Gabino Martínez Gutiérrez, especialista en horticultura protegida, Oaxaca está en el trance entre un momento en el que estaba abandonado el sistema agave-mezcal, “que era una planta que nadie le hacía caso” al “boom en el que estamos todos abocados a ella”.

En ese trance se han identificado las debilidades en la protección de los diversos tipos de agave y la debilidad al limitar y regular la producción de mezcal.

“Es una lástima que Oaxaca no se ha realizado como una línea fuerte de investigación, porque solamente no tenemos agave en la parte alta de los Chimalapas, de ahí en todos lados tenemos”, asegura.

En el boom de la producción del mezcal, resalta la enseñanza que ha dado el estudio de las condiciones naturales en las que crecen los agaves, en las que importan desde el suelo con sus nutrientes minerales hasta el polinizador. Sin la especificidad natural, subraya, los cultivos experimentales han fracasado.

“Ha habido grandes empresas que quieren obtener plantas sobresalientes, con un potencial genético fuerte, pero nos damos cuenta que esas plantas no fueron bien fertilizadas, a medida que se van acabando las especies endémicas, se va erosionando su hábitat, también se van acabando los polinizadores, como las abejas, murciélagos, algunas aves, eso es muy fuerte”.

Asimismo, el doctor en Ciencias por la Universidad de Almería, España, refiere que otro de los proyectos para fortalecer el sistema es la reforestación a partir de agaves, que es un cultivo agroforestal, que requiere pequeñas cantidades de agua para su crecimiento.

“Al igual que los pinos y las especies maderables es menor el tiempo de su cosecha y tiene más bondades, porque no solamente es mezcal, es fibra, son techos para casa, son muchos usos los que se les puede dar”.

Un proyecto adicional indispensable, continúa, es la creación de bancos de germoplasma in situ, que son reservas que contienen las plantas y semillas características de cada lugar. Para ello se requiere además de un trabajo interinstitucional, un estudio profundo de cada uno de los lugares y del el manejo tradicional que se le da al agave.

Oaxaca va a perder sus genotipos, obtener una variedad de agave nos va a llevar 40 o 50 años, obviamente sin incorporar individuos genéticamente modificados, porque eso sería el fin del agave, sino a través de métodos tradicionales, como la naturaleza lo hace, nos va a llevar mucho tiempo, ahorita tenemos que hablar de tipos nativos, endémicos o silvestres.

 

Zonas rojas por pérdida de agave

El doctor Gabino Gutiérrez advierte que la poca protección que se ha dado al sistema agave-mezcal ha puesto en riesgo de devastación zonas históricamente trascendentales para Oaxaca, como los Valles Centrales, donde hace dos años se detectó una baja importante en la presencia del agave angustifolia, a partir del cual se produce el mezcal espdín.

“Después de ver cómo se llevaban pilas Jalisco y otros estados, empezaron a sembrar, ahorita hay una región crítica de material vegetativo, el espadín producido por semilla no hay, tampoco por hijuelos, hubo una sobreoferta de espadín, todos querían. ¿Por qué no lo hay? porque estamos acabando con la fauna polinizadora.

“De superficies sembradas en este año se ha avanzado muchísimo porque la mayoría de los productores ya se dio cuenta del gran valor que tienen sus piñas”, explicó.

En este punto señaló que aunque la Secretaría de Economía estatal ha fomentado la creación de viveros, este proyecto será insuficiente para la recuperación de especies pues se plantea a nivel grupos “y se debe buscar a nivel de bienes comunales, si no caemos en el aparcelamiento y las especies endémicas polinizadores no responden al aparcelamiento, sino a la vida libre”.

 

 

Especies oaxaqueñas

Agave angustifolia Haw
Este es el nombre científico del maguey espadín. El A. angustifolia, es el más ocupado para la elaboración del mezcal. De acuerdo al Consejo Regulador del Mezcal (CRM), representa el 74% de los agaves utilizados para elaborar este destilado emblemático mexicano.

Agave Potatorum Zucc
En Oaxaca decían que los mejores mezcales eran el minero y el tobalá. Y precisamente el nombre científico de este último es A. Potatorum y entre otros nombres comunes que recibe se encuentra el Papalometl, que viene del vocablo náhuatl, mariposa, este último nombre lo recibe por la forma de sus hojas que parecen alas de mariposas.

Agave Semmaniana. Jacobi.
Hasta el año 2010 fue considerado como A. potatorum, pero se dieron cuenta que tenía características que le hacían diferente. Se le conoce con los nombres comunes de: Bilía, chato, dób–bÉ, dua bla, tóbala, papalometl.

Agave Rhodacantha Trel
El Agave Rhodacanta fue nombrado así por el botánico Estadounidense William Trelease de ahí la abreviatura Trel. Su nombre fue dedicado por el rio Ródano, seguramente en honor a su madre que era de Holanda.

Agave Karwinskii Zucc.
El 3er agave más demandado por los consumidores de mezcal, en México es el Cuishe que pertenece a la variedad de A. karwinskii y existen dos formas la forma Miahuatlán y la forma Amatengo la diferencia entre ellas es el grosor de los tallos y hojas. Es una especie microendémica , de acuerdo a los biólogos por que su distribución se da solamente en un área menor a 30 mil kilometros cuadrados, endémica de Oaxaca y algunas zonas pequeñas al sur de puebla.


aa

 

Relacionadas: