Debido a que cada habitante genera en promedio 1.1 kilogramos de desechos diariamente, porque cada persona consume más de 65 mil litros de agua en promedio al año (181 litros diarios), además porque la capacidad de tratamiento del agua es de apenas 900 mililitros por segundo por cada mil habitantes, el Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO) reprobó a la zona metropolitana de Oaxaca en materia de medio ambiente.
Lo mismo ocurrió con el tema de sociedad, que integra en ese mismo subíndice de evaluación de su Índice de Competitividad Urbana 2024.
Según el análisis del IMCO, la zona metropolitana de Oaxaca, cuya población es de casi 700 mil habitantes, está entre las que genera mayor volumen de residuos por persona (1.1 kilogramo), lo que es más del doble de lo que se genera en Pachuca, Hidalgo (520 gramos) y casi el doble que el producido por residente de la ciudad de Acapulco (630 gramos). Todas ciudades que cuentan con una población de entre 500 mil y el millón de habitantes.
Incluso, el volumen de desechos es mayor al de Chihuahua, urbe que en el segmento de las de más de un millón de habitantes genera 800 gramos de desechos por habitante y que por este y otros indicadores registra el primer lugar en desempeño o competitividad en el rubro de medio ambiente y sociedad.
Desde el año 2022, la ciudad de Oaxaca (que concentra a más de 270 mil habitantes de la zona metropolitana) carece de un relleno sanitario y por lo cual lidia con la crisis en el manejo de sus residuos. Esto ha propiciado un gasto extraordinario de casi 600 millones de pesos por los traslados y depósitos de residuos en tiraderos fuera del estado o la adquisición de vehículos y maquinaria para tratar parte de los desechos.
De acuerdo con las estimaciones del sexto informe de Gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, la zona metropolitana de Oaxaca incrementó a casi 700 mil sus habitantes en el 2024, al pasar de 593 mil en 2015 a 697 mil, según las proyecciones basadas en el Sistema Urbano Nacional.
Sin embargo, ese crecimiento también mantiene problemas en cobertura educativa o acceso a servicios de salud.
Según el análisis del IMCO, el 57.2 por ciento de la población menor de 15 años de edad cuenta con cobertura educativa, lo que la coloca en el último lugar de las 66 ciudades contempladas en el índice de competitividad. Aunado a que por cada 10 mil habitantes solamente hay 59 médicos y otro personal de salud. Es decir, que si se dividiera la atención de la población, cada profesional de la salud tendría que atender a 170 personas.