En la ciudad de Oaxaca de Juárez y su zona metropolitana integrada por 23 municipios conurbados casi dos de cada tres habitantes mayores a 18 años se sienten inseguros; en la capital del estado, el 64.3% de su población la considera un lugar peligroso para su integridad, porcentaje equiparable a urbes como Guanajuato que hoy es víctima de la violencia del crimen organizado y aún con mayor percepción de inseguridad que la ciudad de Culiacán, Sinaloa, con el 55.7% de temor ciudadano en una zona donde se libra una encarnizada guerra de carteles de la droga.
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente a septiembre de este año, tercer trimestre de 2024, los capitalinos se sienten más amenazados que tres meses antes, junio de 2024, cuando el 59.9% sentía temor, con lo que la percepción de inseguridad en la ZMCO reporta un incremento de 4.4 puntos porcentuales
Con respecto a septiembre de 2023, en 27 áreas urbanas del país hubo un cambio estadísticamente significativo en la percepción de inseguridad; en 18 se registró una disminución y en 9, un incremento, entre ellas Oaxaca, señala el documento del Inegi. Con respecto a septiembre de 2023, hubo una mejora en seguridad dado que 71.2 de citadinos se dijeron temerosos en la ciudad, la percepción de miedo estaba 6.9 puntos porcentuales por arriba que el mes pasado.
La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu) del tercer trimestre de 2024 ofrece datos sobre cómo se percibe la seguridad en términos de temor a la delincuencia, el conocimiento de conductas delictivas o antisociales, y los cambios en rutinas o hábitos debido al temor de ciudadanos de ser víctimas del delito.
Proporciona estimaciones sobre la percepción de los problemas que enfrentan las personas en sus ciudades y la efectividad de las autoridades para abordarlos, así como la manera en que la población se informa acerca de la situación de seguridad pública en su localidad y la violencia en el entorno familiar.
El Inegi estima para Oaxaca de Juárez una población de 487 mil habitantes mayores a 18 años; de entre ellos, se considera al cajero automático localizado en la vía pública como el lugar más peligroso en la ciudad; 4 de cada 5 habitantes, el 80% señalan que esos aparatos y su entorno en donde están colocados es la zona más amenazante a su integridad.
En orden descendente están los mercados públicos, con 64.8%, y el transporte público es el tercer lugar considerado más riesgoso por más de 407 mil personas, el 57.3% de los consultados por el organismo estadístico.
De entre la lista de 9 variantes, el auto particular, con 36.2% y un centro comercial, con 36.6% se consideran los lugares más seguros para los oaxaqueño, a pesar de los reportes de robo en estacionamientos e interior de los centros comerciales, que parecen no hacer mella entre los citadinos.
La zona metropolitana de la ciudad de Oaxaca es la 32 urbe más insegura del país de entre 91 áreas urbanas (ciudades) de interés para el Inegi. En el país el 58.6 % de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su ciudad, por lo que la capital del estado es considerada más insegura que el promedio de urbes en el país.
REPRUEBAN SERVICIOS MUNICIPALES
Apenas el 16% de los consultados considera efectivo el trabajo de autoridades estatales y municipales en favor de la seguridad, en lo que respecta a los problemas de la ciudad las autoridades de los municipios implicados, como Oaxaca de Juárez, Santa Cruz Xoxocotlán, Santa Lucía del Camino, San Jacinto Amilpas, Santa Cruz Amilpas, entre otros, resultan reprobados en temas como infraestructura urbana, alumbrado público calidad de servicios y situación de calles y avenidas.
En septiembre de 2024 en el país 81.7 % de la población de 18 años y más consideró los baches en calles y avenidas como uno de los principales problemas en su ciudad. En la zona metropolitana de la ciudad de Oaxaca, el 88.9% considera que es el principal problema de la capital, y basta ver la situación en que se encuentran las vialidades primarias y secundarias que, con las lluvias, se han desnudado la deplorable situación de la pavimentación.
El abasto de agua potable y las fugas, cuando las hay, es la segunda mayor preocupación de los oaxaqueños, con 73.2%; se encuentra también la situación de inseguridad que se transmite con un alumbrado público insuficiente, preocupación para el 61.1% y las calles y avenidas con embotellamientos frecuentes, 60.6% de inconformes. El Inegi, por ejemplo, no da cuenta de los dolores de cabeza causados por los bloqueos o protestas que entorpecen el tránsito cotidiano en la ciudad y que prácticamente están ausentes en buena parte del resto de las 90 ciudades del país encuestadas.