Una de las obras de repertorio para la flauta travesera más destacadas, no ya del periodo barroco exclusivamente sino de toda la historia del instrumento. Bajo un punto de vista histórico, musicológico y técnico, se aportan junto al manejo de la bibliografía y existenten cuestiones tales como el lugar que ocupa la sonata en el catálogo bachiano, la relación de Bach con la flauta, la dificultad técnica de su música y, como asunto más controvertido, la existencia de un registro propiamente idiomático para la flauta.
Collegium Musicum de Leipzig, década de los 30 del siglo XVIII. Esta institución de corte seglar, es una iniciativa social que surgió en torno a 1650 en Europa y que triunfó especialmente en Holanda, Suiza y Alemania. Se origina para dar respuesta a una doble necesidad cultural: a) La gran demanda de conciertos exigidos por un público cada vez más amplio, que no frecuenta los lugares que tradicionalmente los ofertaban, esto es, la Iglesia y la corte, y que desea más música de la que se le ofrece en los eventos, que también por tradición se acompañan de música, tales como ceremonias y actos institucionales. b) La proliferación de grupos de aficionados a la música, de entre 10 y 20 componentes sin pretensión profesional, y su necesidad de conseguir una dirección artística.
En los CollegiaMusica estos diletantes, buena parte de ellos universitarios, se reunían por el propio placer de tocar juntos u oír a profesionales en veladas privadas. El de Leipzig fue fundado en 1702 por Telemann, quien consiguió una subvención que lo convirtió en institución pública, y dirigido por Bach entre los años 1729 y 1737.
Te puede interesar: Seminario de Cultura Mexicana: BWV 995-1000 y BWV 1006ª. J. WS. Bach, trabajos para laud
ORIGEN DE LA SONATA a este periodo de dirección del Collegium de Leipzig pertenecería el único manuscrito autógrafo que contiene una obra para flauta: la Sonata BWV 1030 en si menor para flauta y clave. La sonata para instrumento melódico y clave obbligato, es prácticamente un invento de la generación de Bach que podría tener su origen en la práctica de una sonata en trío con sólo dos músicos, de manera que el clavecinista ejecutaría una de las partes solistas con la mano derecha (m. d.) haciendo uso de figuras típicas del violín en algunos pasajes. Este no sería el caso obviamente de la Sonata BWV 1030, puesto que la parte de la m. d. es demasiado grave para un violín II y el lenguaje es típicamente clavecinístico, pero lo cierto es que dicha práctica ya era habitual en la fecha en que se compuso esta sonata.
La dirección del Collegium de Leipzig influyó claramente en la labor compositiva de Bach. No solo fue un período de gran profusión en lo que a creación de música instrumental se refiere, sino que también llevó a cabo una destacable tarea de transformación y versión de piezas con fines pedagógicos, como por ejemplo, de conciertos de clave adaptados al oboe o sobre todo al violín, y versiones de conciertos de otros compositores con cambios en el instrumento solista. En el caso de la Sonata BWV 1030 en si menor, es una versión posterior transportada a la tercera superior, posiblemente con fines pedagógicos, esto es, con la idea de explorar la tesitura sobreaguda de la flauta. Una de las versiones de la sonata con clave obligado podría haber sido preparada para una de sus actividades en el Collegium.
Mtro. Mario L. Palacios C./Recopilador
Corresponsalía “Ing. Alberto Bustamante Vasconcelos”