El Jardín Etnobotánico de Oaxaca se integra a la serie Ilumíname
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Arte y Cultura

El Jardín Etnobotánico de Oaxaca se integra a la serie Ilumíname

En espacio que alberga cerca de mil especies de la flora de Oaxaca es recreado en una edición antecedida por otras sobre casas tradicionales o recintos culturales


El Jardín Etnobotánico de Oaxaca se suma, a través de un nuevo volumen, a la serie Ilumíname, que desde diversas instancias y apoyos han impulsado organismos ligados a la labor cultural del artista Francisco Toledo. El ejemplar antecedido por obras donde han aparecido las casas tradicionales del Istmo de Tehuantepec, el Centro de las Artes de San Agustín o el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México. En esta ocasión, para su publicación, colaboran la asociación civil Amigos del IAGO y del CFMAB y La Maquinucha Ediciones.

En sus páginas, el libro para iluminar recrea este espacio que cuenta con casi mil especies de plantas, que representan los ecosistemas y las ocho regiones del estado. Asimismo, uno abierto en parte del exconvento de Santo Domingo de Guzmán, y que desde el año 1993 tiene sus antecedentes en la iniciativa del artista Francisco Toledo y la asociación civil ProOax para rescatar el inmueble.

El Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) señala que el volumen es parte de las actividades de “Supervivencias”, un “proyecto beneficiado por el Programa de Apoyo a la Docencia, Investigación y Difusión de las Artes (PADID) 2017, que busca crear materiales educativos y didácticos”.

A decir de Inari Reséndiz, directora del IAGO, el proyecto “Supervivencias” abarca una serie de publicaciones cuyo objetivo es la difusión del patrimonio y la diversidad natural. En ella existe material que como el calendario de 2019 (Cactáceas amenazadas) muy difícilmente da pie a un nuevo tiraje, aunque hay otros de uso didáctico que se reeditan para ser entregados de forma gratuita en escuelas.

En este caso, se recrea al jardín que en 2017 fue galardonado como uno de los 10 jardines de Norteamérica por los que vale la pena viajar (North American Garden Worth Travelling For in 2017), que avala el Consejo Canadiense de Jardines (Canadian Garden Council),

El volumen nace de La Maquinucha Ediciones, para las cuales se desarrolla un trabajo colectivo en el que participa el personal del IAGO. Se trata, dice Inari, de métodos que involucran una labor más completa y por lo cual se logran diseños y publicaciones como el calendario de cactáceas o el referente al jardín.

Sobre este nuevo volumen, el director del jardín, Alejandro de Ávila, comparte un texto en el que además de dar información sobre una de las plantas de Oaxaca recrea historias ligadas a la tradición oral del estado. Por ejemplo, mediante la relación entre el pájaro cocoztle y el maíz silvestre, llamado “maíz de cocoztle”. Esto en alusión al ave con copete de plumas y que se asocia con la historia de dos hombres de una comunidad, uno que lo tenía todo, pero era presumido, y otro que era pobre, sin nada, pero al que sus amigos (los animales) ayudaban.

“Las plantas de Oaxaca nos cuentan muchos cuentos”, explica De Ávila, quien en el texto invita a los poseedores del libro a preguntar a sus padres o abuelos “si ellos conocen otros cuentos de las plantas” y a recordar la historia del “hombre que se volvió correcaminos por presumido”, contenida en las páginas de este libro.


aa

 

Relacionadas:

--------------------------------------
---------------------------------------