De acuerdo con la Encuesta de Tendencias Médicas Globales 2024, elaborada por la consultora WTW, los padecimientos mentales, como la ansiedad y la depresión, junto con el cáncer y las enfermedades cardiovasculares, son las afecciones con mayor incidencia en México durante los últimos 18 meses. El informe resalta que estos trastornos no solo afectan la salud de la población, sino que también representan una carga significativa para el sistema de salud y las aseguradoras.
CÁNCER, LA ENFERMEDAD CON MAYOR FRECUENCIA Y COSTO
En el ámbito del cáncer, los tipos más comunes y costosos en México son los de mama, próstata y colorrectal. Estos, además de tener una alta prevalencia, generan un considerable impacto económico debido a los tratamientos prolongados y costosos, lo que convierte al cáncer en una de las enfermedades más onerosas del país.
WTW también señala que las enfermedades musculoesqueléticas, junto con el cáncer y las enfermedades cardiovasculares, ocupan los tres primeros lugares en cuanto a los trastornos más costosos en América Latina. Además, en términos de reclamaciones de seguros, las afecciones musculoesqueléticas y conectivas, el cáncer y los problemas del sistema circulatorio están entre las más frecuentes.
En cuanto a los trastornos mentales, la encuesta refleja un panorama complejo. Aunque la cobertura de atención en salud mental ha aumentado significativamente, con más empleados accediendo a servicios de apoyo psicológico, sigue siendo uno de los principales desafíos en la atención sanitaria. La encuesta indica que un tercio de las aseguradoras en México prevé aumentos significativos, superiores al 15%, en los costos por persona de los servicios de salud mental en los próximos meses. A nivel global, el 48% de las aseguradoras reporta que los siniestros por trastornos mentales y del comportamiento son los de más rápido crecimiento en los últimos 18 meses.
El impacto de eventos recientes, como los conflictos geopolíticos, la inflación mundial, la pandemia y el cambio climático, ha intensificado los problemas de salud mental. Estas crisis globales, sumadas a los cambios en las formas de trabajo y los estilos de vida, siguen afectando a la población mundial y generan una creciente demanda de atención en salud mental, la cual se espera que siga en aumento.
RIESGOS Y EXCLUSIONES EN LOS PROGRAMAS DE SEGURO MÉDICO
A nivel global, los riesgos relacionados con la guerra, la atención de reafirmación de género, el alcoholismo y el consumo de drogas han sido algunas de las exclusiones más comunes en los programas de seguro médico durante el último par de años. A pesar de estos desafíos, el informe subraya una tendencia positiva en la expansión de los servicios médicos ofrecidos por las aseguradoras.
Un aspecto importante destacado en el estudio es que las organizaciones están ampliando sus carteras de servicios médicos para incluir programas de bienestar, consulta especializada y servicios de telesalud. Estos nuevos servicios, aunque contribuyen al aumento de los costos, representan un paso hacia la atención más integral y accesible para los pacientes.
En el futuro cercano, se espera que los programas de seguro médico también incluyan servicios de fertilidad y planificación familiar, como consulta especializada, salud masculina, fertilización in vitro y medicamentos para la fertilidad, con la posibilidad de que estas coberturas estén disponibles para los empleados a partir de 2025.
La Encuesta de Tendencias Médicas Globales 2024 pone de manifiesto que, en México, los padecimientos mentales, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares son las principales preocupaciones en términos de salud. Las aseguradoras se enfrentan a un panorama de creciente demanda de servicios médicos, lo que implica tanto desafíos financieros como la necesidad de adaptar sus ofertas a las nuevas necesidades de la población. Mientras tanto, la salud mental, impulsada por factores externos y sociales, continúa siendo un tema prioritario para la salud pública y los sistemas de seguro en todo el mundo.