En algunos estados, de los Estados Unidos de Norteamérica, se eligen a jueces y magistrados locales por voto popular; sin embargo, los candidatos están designados por una comisión judicial. Además, la elección de los jueces en los estados puede ocurrir a través de elecciones judiciales partidistas o no partidistas; ése es caso de Louisiana (partidista), Nuevo México (partidista), Arkansas (no partidista), Mississippi (no partidista), Dakota del Norte (no partidista), Carolina del Norte (partidista), Pensilvania (Partidista), Texas (Partidista), Washington (no partidista), Virginia (no partidista), Wisconsin (no partidista), Georgia (no partidista), Idaho (no partidista), Kentucky (no partidista), Minnesota (no partidista), Montana (no partidista), Nevada (no partidista), Oregon (no partidista).
Las elecciones no partidistas se adoptaron en un intento de ayudar a restaurar la integridad de los tribunales y, al mismo tiempo, de romper el dominio de los partidos políticos en la selección de los jueces; la reforma judicial en México fue una propuesta presentada en febrero de 2024 por el expresidente Andrés Manuel López Obrador para que, entre otros temas, todos los jueces a nivel federal y estatal sean elegidos por voto popular.
En México han existido ataques a la elección de Jueces, Judicatura Federal, Ministros, Magistrados, que resuelven o han resuelto en contra del Poder o del Partido Dominante, hay personas “elegibles” para ser Jueces o Ministros, Magistrados que hacen su proselitismo para tener votos y alcanzar una mayoría el 1 de Junio de 2025 para ser Magistrados o Jueces de Distrito.
Las personas son o deben ser “integras, Idóneas, Preparadas, Formadas en la preparación Jurídica” que aunque nunca han sido “populares” o han defendido una causa social, como en el caso de que nadie defendió a los despedidos de Luz y Fuerza del Centro, o ningún Juez o Magistrado se pronunció por Derechos Sociales, ni jamás se ha visto en nuestra historia un Juzgador que defienda o se pronuncie por una causa del pueblo, ahora quienes son “elegibles” serán algunos por votación Jueces, Magistrados y hasta Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Existen ejemplos de personas que fueron “Elegibles” y tienen antecedentes contra el sistema judicial, o con la defensa de criminales, o contra las Instituciones del estado, por tanto, la característica de “Honestidad” está en duda, sin embargo, el derecho a participar será crucial para poder acceder al Poder Judicial Federal.
No existe y no hay ningún estándar normativo internacional que establezca que los jueces no pueden ser electos popularmente, sí hay todo un desarrollo jurisprudencial en el sistema interamericano de derechos humanos y estándares internacionales del sistema de Naciones Unidas, que establecen la necesidad de contar con un sistema de selección para nombrar a personas íntegras e idóneas con la formación y calificaciones jurídicas necesarias.
No existe el cumplimiento aún de estándares internacionales de que este debe hacerse en un proceso objetivo, transparente, que garantice la participación de la sociedad civil y que permita participar a las personas en una situación de igualdad, sin que permeen aspectos de criminalidad o de contacto con el crimen organizado.
Si bien es cierto que los Candidatos salieron de procedimientos del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, existen casos de quienes ya siendo Magistrados están participando para continuar en el Cargo de Magistrados, sin que se aplique el principio de “Sufragio Efectivo. No Reelección”
Hay aspectos nunca antes vistos en la aplicación de esta reforma judicial, por ejemplo que desapareció la Comisión Examinadora, que el llevar a cabo una elección judicial es costosa para el pueblo y repercute en el estado, que los nombramientos de quienes recaigan Jueces y Magistrados, tienen contacto con el Poder Ejecutivo, compromisos creados pro-voto, sin la intervención de Partidos Políticos sin embargo, existen estos contactos en la realidad y se verán en las urnas de elección judicial, será oculta, de compromisos creados y de respuesta de justicia en el futuro por el compromiso creado, si no existe en cada caso la disciplina judicial aplicada a los nuevos Jueces y Magistrados.
Por otra parte, existe una tendencia a controlar el Poder Judicial, por el Poder Ejecutivo, el seleccionar y apoyar un candidato a Juez o Magistrado implica responder a favores creados, las influencias políticas como de intereses creados serán visibles en la aplicación de la Justicia, si no existen controles al Poder Judicial disciplinando el actuar jurídico de quien Juzga o hace Justicia.
La Independencia judicial estará en juego, si una vez realizada la votación no se aplica o ha de resultar el Principio de Independencia Judicial, que ha de sostenerse a fuerza de la Constitucionalidad del actuar Judicial, sin que existan controles políticos o de influencias al mismo Poder Judicial.
No se pueden permitir interferencias o ataques al Poder Judicial Federal, mucho menos de índole político o se desequilibra el poder establecido, recordemos que un valor democrático es el fortalecer las instituciones, es fortalecer la democracia, fortalecer el Estado Constitucional y Democrático de Derecho Mexicano, es que la Reforma Judicial no permita injerencismo político, no permitir manipulaciones que debiliten las estructuras judiciales o perviertan la democracia.
Finalmente existe aún indiferencia para ir a votar, existen problemas de corrupción originaria por fideicomisos fuera de todo derecho del Poder Judicial Federal, se acabaron los “Jueces o Magistrados Eternos” en nombre de la “Democracia Judicial” por lo que hay que velar ahora por una Nueva “Independencia Judicial” con carácter “Popular”.