¿Y ustedes dónde estaban?, lanza la ahora titular de la Secretaría de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (SIPCIA), Juana Hernández López, al responder los cuestionamientos de los legisladores locales.
Es importante mencionar que al arranque de la comparecencia de la funcionaria pública y exDiosa Centeótl 2024, apenas cuatro representantes populares acompañaban el ejercicio de rendición de cuentas efectuado en el recinto parlamentario.
Cabe resaltar que Hernández López representó a la diosa Centeótl en las fiestas de los Lunes del Cerro del año pasado, y cuya figura representa a los pueblos indígenas del estado de Oaxaca, no obstante hace unas semanas recibió la invitación a sumarse a la “Primavera Oaxaqueña”.
Duranta la cita con los legisladores locales, pidió estar atentos a las voces de los pueblos y comunidades indígenas, pero con hechos no con discursos, “el abandono es producto de años de abandono, y entonces me pregunto, ¿Dónde estaban ustedes?”.
Y continuó con una línea discursiva dura.
“También preguntó yo, ¿Dónde estaban nuestras autoridades?, pues en pleno Siglo XXI seguimos viviendo atrocidades”, afirmó.
Admitió que son muchas las necesidades que tienen los pueblos indígenas y afromexicanos y no hay dinero que alcance, “acabo de llegar al cargo, pero que no les quede duda que estoy haciendo mi mejor esfuerzo para ayudar a mis hermanos”.
En el marco de la Glosa del Segundo Informe de gobierno, la titular de la Secretaría de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (SIPCIA), Juana Hernández López destacó acciones que impulsa para fortalecer los derechos y el desarrollo de los pueblos originarios.

Entre estas resaltó la realización de 99 asambleas comunitarias, incluyendo 38 enfocadas en participación electoral con 425 autoridades indígenas y 31 afromexicanas, además de 47 asambleas sobre la Ley para Prevenir el Desplazamiento Forzado Interno.
Sostuvo que a través del Programa de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento (Proagua) 2024 se invirtieron más de 13.7 millones de pesos en beneficio de más de 40 mil habitantes de 12 municipios pertenecientes a las regiones Mixteca, Sierra Sur, Valles Centrales, Costa y Sierra de Juárez. Aunado a ello, con 3.4 millones de pesos, el Programa Fondo Comunitario dotó de 480 tinacos y material de construcción a 112 municipios.
Como parte del Programa Fomentando Lenguas Indígenas y con el propósito de fortalecer y revitalizar las lenguas originarias, en el último trimestre de 2024, se conformaron 150 grupos de aprendizaje, a favor de mil 500 educandos y 150 formadoras y formadores.
En el marco de la Guelaguetza 2024, con una inversión superior a los 5.9 millones de pesos se realizaron seis eventos que tuvieron lugar en espacios públicos de la capital del estado; en los que 42 delegaciones mostraron al turismo nacional e internacional su identidad cultural.
La dependencia implementó el programa Herramientas que dan Vida, para entregar materiales a personas agricultoras de pequeñas y medianas parcelas o traspatios provenientes de 146 municipios de las ocho regiones.
Hernández López informó que, para fortalecer el empoderamiento económico de las mujeres, se otorgaron estímulos a mil 85 personas indígenas y afromexicanas mayores de 18 años, con el fin de disminuir la brecha de desigualdad económica y social de este sector de la población.
Además, se puso en marcha el programa Preservación y Revitalización de la Lengua Ixcateca con 1.9 millones de pesos y se realizaron las expoferias Artesanales del Barro en Oaxaca y del Carrizo y la Palma, en beneficio de artesanas y artesanos de 14 localidades de las regiones Valles Centrales, Mixteca y Sierra de Juárez, así como diversas actividades culturales que reafirman el compromiso con la preservación y difusión de la cultura de los pueblos originarios de Oaxaca.