Con 819 monumentos históricos y arqueológicos del estado afectados por los sismos de 2017, 2018 y 2020, la reconstrucción del patrimonio en Oaxaca ha necesitado 914 “acciones” de restauración que se espera concluir en septiembre, cuando se cumplan siete años de uno de los mayores terremotos que ha azotado a la entidad.
Hasta agosto de 2023, la Federación y el gobierno estatal tenían pendientes 301 de esas acciones, las cuales correspondía aplicar a 285 inmuebles en 130 comunidades, que no habían empezado a restaurarse o que tenían pendientes una segunda o tercera etapa de ella.
Para mayo de este año, la delegación estatal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), calculaba que seguían en proceso 165 “acciones” de restauración o “frentes abiertos” y ya se habían concluido 136 acciones.
En cuanto a inmuebles, era la ciudad de Oaxaca la que concentraba el mayor número de pendientes, con 27. En la capital oaxaqueña siguen en proceso el templo de La Merced y el templo y exconvento de Santo Domingo de Guzmán.
De manera general, la delegación estatal del INAH decía que la reconstrucción desde el 2017 llevaba un 85 por ciento. De ahí la meta de concluir el proceso en septiembre.
La última etapa, con 301 acciones
En agosto de 2023, se anunció que la Federación invertiría más de mil millones de pesos en las 301 acciones pendientes de entonces.
Este viernes, el gobierno estatal y el federal inauguraron la restauración del templo de Santa Lucía del Camino, con lo cual reabrió este monumento. Por esta actividad, emitieron un boletín en el que se destacó la visita de la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, pero también se señaló que “la restauración de este monumento forma parte de los 301 inmuebles de Oaxaca que resultaron dañados por los sismos del 2017”.
Sin embargo, su boletín cayó en la ambigüedad, pues omitió especificar el total de bienes afectados desde 2017 o el número de “acciones” necesarias para la restauración.
En otras ocasiones tanto la administración estatal como la Secretaría de Cultura federal han detallado que fueron 914 monumentos históricos y arqueológicos afectados, lo que también se presta a la confusión con la cifra de “acciones de restauración”.
Los daños por los sismos
Joel Omar Vázquez Herrera, delegado del INAH en la entidad, señaló en mayo pasado que será en el aniversario siete de los terremotos de septiembre de 2017 cuando finalice la reconstrucción de los más de 800 bienes afectados en el estado en los eventos de ese año y los de 2018 y 2020.
Por sismos, recordó que en septiembre del 2017 fueron 587 inmuebles con afectaciones; por el terremoto de febrero del 2018 se sumaron “102 afectaciones” y en el de junio del 2020 fueron “otros 130 casos de daño, pero además algunos de ellos que ya habían sido rescatados o estaban en proceso de restauración”. Esto da un total de 819 bienes afectados, en los cuales han sido necesarias más de 900 “acciones de restauración”, pues en varios se trata de hasta tres etapas.
Estamos a punto de cumplir 7 años con el Programa nacional de reconstrucción, la meta es concluir al 7 de septiembre”, dijo el funcionario tras detallar que los sismos del 7 y 19 de septiembre, así como el del 16 de febrero de 2018 y el 23 de junio de 2020, afectaron en total 819 monumentos históricos y arqueológicos.
Asimismo, que en varios donde ya se habían realizado algunas etapas de restauración o se había concluido esta por los sismos del 2017 se presentaron nuevas afectaciones en 2018 y 2020, lo que complicó la atención.
Al comentar que para entonces y se había concluido a obra en el Panteón San Miguel, Vázquez Herrera explicó que es en la capital y otras poblaciones de la región Valles Centrales donde se concentran los bienes en proceso de atención. Esto debido a que se trató que empezar la reconstrucción en las demás regiones y en los bienes con mayores daños en ellas. Por ejemplo, con 84 ubicados en el Istmo de Tehuantepec.