A pesar de los cuantiosos presupuestos anuales con los que ha contado el estado, los índices de marginación, pobreza y escaso crecimiento económico mantiene a la entidad en un permanente rezago.
Un estudio del Instituto Mexicano de Competitividad (Imco) expone que los estados más competitivos son la Ciudad de México, Querétaro y Nuevo León y los menos competitivos son Chiapas, Guerrero y Oaxaca, al ocupar los últimos sitios del ranking nacional.
Solamente en el actual sexenio se han destinado aproximadamente 16 mil 762 millones de pesos a obra pública, proyectos productivos y de fomento.
Según información de la Secretaría de Finanzas, en la administración del ex gobernador Gabino Cué Monteagudo se destinaron cerca de 34 mil 787 millones de pesos al sector de obra pública.
Es decir, el ex mandatario estatal contó con el doble de recursos económicos para llevar a cabo acciones en el sector productivo, pero su mayor obra fue la construcción del Paso a Desnivel de Cinco Señores, el Centro de Iniciación Musical de Oaxaca (CIMO) y la presa de Paso Ancho que a pesar de la multimillonaria inversión quedó inconclusa y abandonada.
Apenas, el Congreso del Estado aprobó el refinanciamiento de la deuda pública para Oaxaca a largo plazo y una solicitud de financiamiento para infraestructura por 3 mil 500 millones de pesos, no obstante, hasta el momento no hay claridad en la priorización de obras o proyectos.
Recursos a obras de impacto social: Finanzas
“Los recursos atenderán las más altas prioridades de la entidad, como son: rehabilitación de caminos, carreteras, puentes, agua, electricidad y espacios públicos dignos, entre otros”, justificó entonces el secretario de Finanzas Vicente Mendoza Téllez Girón.
Por lo que los recursos provenientes del financiamiento no ingresarán a las arcas de la Secretaría de Finanzas, sino que estarán disponibles en los bancos para que los propios municipios los obtengan conforme los proyectos sean aprobados.
Al inicio de la administración del gobernador Murat Hinojosa, la deuda total del estado, tanto de corto como de largo plazo, oscilaba entre los 18 mil 845 millones de pesos, sin embargo, como resultado del ordenamiento financiero, en dos años y medios se redujo el monto total de la deuda a 16 mil 800 millones de pesos.
Una simulación el gasto, expone Imco
Para el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) ninguna entidad federativa alcanza el 100% de desempeño y mucho menos dan cumplimiento a la Ley General de Contabilidad Gubernamental.
De acuerdo con el análisis, el cumplimiento a los presupuestos de egresos de las entidades federativas es un acto de simulación y discrecionalidad.
Sostiene que las entidades subestiman sus ingresos, gastan más de lo presupuestado y se endeudan por arriba de lo planeado. La falta de acción por parte de los congresos locales es una muestra de que no son un contrapeso real para los gobernadores y sus secretarías de finanzas.
En un análisis del gobierno estatal se admite que Oaxaca presenta severas condiciones de atraso con respecto a la mayoría de las entidades del país en casi todos los indicadores.
Comenta que las actividades del sector secundario están poco desarrolladas e integradas, lo que minimiza el impacto en el empleo, la innovación y el desarrollo tecnológico, a lo que se suma el que las actividades del sector terciario, son de escaso valor agregado, aunque son las que más empleos generan, basado en micronegocios, mayormente familiares y con tecnologías tradicionales.
Las actividades más significativas son los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles con 18.13% del valor del PIB estatal, seguidas de las actividades comerciales con 14.96%, la industria de la construcción con 14.81% y la industria manufacturera con 13.93%, que sumadas acumulan 61.8% del valor del PIB del estado.
Grandes proyectos no se concretan
En opinión de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, no se tiene una planeación a largo plazo en nuestro país en materia de infraestructura, aunado a que no se cuenta con un catálogo de las obras estratégicas.
No se tiene un planteamiento de hacia dónde vamos, para poder mover a las personas de manera mejor, más seguros, lo mismo que la carga, incluso con conectividad al extranjero, nos vamos a quedar en los mismos niveles de economía que tenemos a nivel mundial, detalla el organismo constructor.
Indica que la industria de la construcción impacta en tres de cada cuatro actividades económicas y se señala porque es una estrategia que todos los países que se han desarrollado han invertido más en infraestructura, mientras que el gasto programable de este gobierno prácticamente es el mismo de los últimos cinco, alrededor de 2.5% del PIB.
Por ejemplo, los grandes proyectos de desarrollo el Corredor Transístmico en el Istmo de Tehuantepec y las Súper Carreteras a la Costa y al Istmo, presentan avances significativos para concluirse al menos las vías de comunicación en dos años.
Es importante mencionar que la construcción de las Súper Carreteras al Istmo de Tehuantepec y la Costa enfrentaba por lo menos 15 problemas sociales que hacen difícil su avance y concreción en los tiempos planeados.
En un informe de la SCT se detalla que algunas de las comunidades que han mantenido resistencia al paso de la súper carretera son; Llano Laguna, Cerro Pascle, San Pedro Quiatoni, Santiago Quiavicuzas y San Juan Lachixila, mismas que demandan obras de energía eléctrica, caminos rurales, proyectos productivos, infraestructura escolar, pasos de ganado y oficinas de bienes comunales.
De acuerdo a proyecciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes la obra carretera al Istmo se concluiría en 2021 y la de la Súper vía a la región de la Costa quedará en 2022.