En el último año el precio de medicamentos para el control de la diabetes fue del 8.57% en la entidad oaxaqueña, con costos de 800 hasta 2 mil pesos por caja de 30 tabletas.
Este incremento fue inferior al de enero de 2023 a enero de 2024 del 9.67%, de acuerdo al Índice de precios al consumidor del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Algunos de los medicamentos de alto costo son la gliclazida, para pacientes cuya hiperglicemia no puede ser controlada; la linagliptina para tratar la diabetes tipo 2; la metformina para controlar la cantidad de glucosa en la sangre; y la empagliflozina, que disminuye el nivel de azúcar para que los riñones eliminen más glucosa en la orina.
La diabetes, además de disminuir la calidad de vida, representa un alto costo monetario para la familia, al considerar que la atención particular tuvo un incremento en sus precios en el último año, con el 5.77% en análisis clínicos y el 16.63% en hospitalización por casos graves.
En los últimos años, apenas por debajo de las enfermedades del corazón, la diabetes representa la segunda causa de muerte en la población oaxaqueña, con mayor registro en mujeres que en hombres.
Pese a este panorama en la entidad, la enfermedad genera un incremento cada año de casos nuevos, tanto en la población joven como en la adulta, donde los factores de riesgo son el sobrepeso y la obesidad.
En lo que va de este 2025, la Secretaría de Salud federal contabiliza mil 062 nuevos pacientes con diabetes, superior a los 957 de 2024 en el mismo periodo. Del total de este año, 414 son hombres y 648 mujeres.
De acuerdo al sector salud, la diabetes es una enfermedad crónica caracterizada por mantener elevados los niveles de azúcar (glucosa) en sangre, asociado a la deficiencia de insulina, lo cual afecta al corazón, ojos, riñones y sistema nervioso.
“La causa principal de la diabetes son los malos hábitos alimenticios llenos de azúcares refinadas, grasas saturadas y sodio. A esto se le suma el sedentarismo, la obesidad y el factor genético”.