La comunidad de San Francisco Lachigoló se convirtió en ejemplo a nivel estatal, luego de modificar el Bando de Policía y Gobierno Municipal de la población para incluir la participación plena de las mujeres en las elecciones internas.
Y es que su construcción contó con el acompañamiento y asesoría del El Observatorio de Participación Política de las Mujeres en Oaxaca (OPPMO), cuya finalidad es alcanzar la paridad e incentivar la participación política de las mujeres.
Al respecto, la presidenta del OPPMO y presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca (TEEO), Elizabeth Bautista Velasco señaló que el trabajo realizado por los pobladores y autoridades de Lachigoló son un ejemplo de las prácticas internas, que fortalecen y mejoran la vida democrática de la comunidad.
Por lo cual, reiteró que las instituciones que integran el Observatorio, están dispuestas a brindar apoyo y asesoría a los municipios.
Podemos orientar, podemos informar, podemos apoyar; lo hacemos todas las instituciones. Queremos mujeres legitimadas en los cargos, mujeres reconocidas y respaldadas por una asamblea comunitaria, mujeres acompañadas por un cabildo y por el personal que integra este municipio”, anotó.
Cabe señalar que el Bando de Policía y Gobierno Municipal de San Francisco Lachigoló fue aprobado por asamblea, el pasado 7 de agosto del presente año y reglamenta, entre otras cosas, el método de participación de las mujeres de esa comunidad, para acceder a cargos públicos.
De acuerdo a la versión de los integrantes del Cabildo, se revisaron todas sus costumbres, y compensaron todas las desventajas que, por cuestiones de género, afectan a las mujeres, ya que les impedía acceder a puestos de toma de decisiones.
Añadieron que el trabajo de construcción, incluyó, concientizar a las mujeres de Lachigoló.
Dicho instrumento retoma medidas compensatorias para con la población femenina; además, plantea cómo deber ser la participación igualitaria.
Este es un ejemplo, de los 417 municipios. Es un ejercicio que hace ver cómo la organización política, social, económica, cultural del municipio; se plasma en el documento, de manera, transversal”, expuso.
Anotó que el trabajo llevó un año y medio, entonces, poder hacer conciencia de que lleva tiempo la deconstrucción para pensar de forma igualitaria en los derechos, tanto de forma individual y colectiva.