El robo de combustible o huachicol se ha convertido en una incesante y jugosa fuente de recursos tanto para la delincuencia organizada como para los cárteles de las drogas que han ido diversificando su “portafolio de negocios”.
Tres municipios del Istmo de Tehuantepec: Asunción Ixtaltepec, Marías Romero Avendaño y San Juan Guichicovi están entre los 100 con mayor tomas clandestinas en el país.
De acuerdo a la Evaluación de la Amenaza Nacional de las Drogas elaborada por la Administración de Control de Drogas de los Estados Unidos, (DEA, por sus siglas en inglés) en poder de EL IMPARCAL, Grupos criminales están “obteniendo o robando y luego contrabandeando” combustible de Petróleos Mexicanos (Pemex) hacia Estados Unidos para venderlo a compañías de ese país, mediante esquemas sofisticados de lavado de dinero que significan pérdidas de decenas de miles de millones de ingresos para ambos países.
La DEA identificó a este esquema como Operación Top Fuel (Liquid Death). Los tentáculos de los cárteles se han extendido hasta territorio de Oaxaca. De acuerdo al documento Tomas Clandestinas, Ductos de petrolíferos y gas LP 2024.
OAXACA, PARAÍSO HUACHICOL
En Oaxaca los piquetes a ductos de Pemex se han incrementado en 136.59% en un año, al pasar de 41 reconocidos en 2023 a 97 al cierre de 2024.
El documento liberado por la Red de Observatorios Seguridad, Justicia y Legalidad indica que se reporta un robo de combustible en Oaxaca cada 3 días 18 horas. En la entidad, por el Istmo de Tehuantepec se encuentra el trazo de uno de los principales ductos para traslado de combustibles que va de la petroquímica de Salina Cruz a Coatzacoalcos, Veracruz.
El robo de combustible, además del quebranto que deja como saldo a Pemex, también ha ocasionado desastres ecológicos por derrames o porque la extracción ilegal se sale de control.
De acuerdo con el documento de la DEA, se ha acrecentado la presencia de carteles de la droga en el robo de combustible como el Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel de Sinaloa o el Cártel del Golfo. En Oaxaca, de acuerdo al documento, se tiene amplia presencia del Cártel de Sinaloa, que tiene fuerte presencia en el Istmo y del CJNG, con menor peso pero con nexos en el estado.
“La investigación ha determinado que esta operación de contrabando de petróleo en el mercado negro es el principal medio por el cual la Organización Criminal Transnacional financia sus redes. Se estima que México está perdiendo decenas de miles de millones en ingresos fiscales anualmente, mientras que simultáneamente cuesta a las compañías de petróleo y gas estadounidenses miles de millones de dólares anuales debido a la disminución de las importaciones y exportaciones de petróleo durante este mismo periodo”, señala la Evaluación de la Amenaza Nacional de las Drogas 2025.
Tres municipio de Oaxaca están en el top 100 de las demarcaciones con más tomas clandestinas en el país. Lidera el “huachicol” en Oaxaca Asunción Ixtaltepec con 37 tomas clandestinas en 2024, un promedio de 1 cada 10 días y ocupa el lugar 62 por mayor incidencia en el país.
Los otros dos municipios en la lista negra de los 100 con más incidencia son Matías Romero Avendaño, con 24 y San Juan Guichicovi, con 21.