A sus 74 años de edad y aunque ya cuenta con una pensión de Bienestar para adultos mayores, don Ricardo Rodríguez es un adulto mayor que tiene que buscar más ingresos para sostenerse.
Hace un par de años trabajaba de chofer y a veces velador; se dedica a tocar el acordeón en la ciudad de Oaxaca. Originario de Santo Domingo Teojomulco, por Sola de Vega, don Ricardo comparte canciones como “Cielito lindo” en el jardín Sócrates u otros lugares donde se le permita conseguir algunas monedas.
De los 4 millones 132 mil 148 habitantes de la entidad, el 12.7% son personas adultas mayores (de 60 años y más), es decir, 524 mil 782, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) retomados por el Consejo Nacional de Población (Conapo) en el 2022. Muchas de ellas, como Ricardo se emplean en oficios o labores dentro de la informalidad.
Es que por la edad ahorita ya no nos ocupan en otros trabajos”, cuenta el músico cuyos hijos “ya crecieron” y él tiene que seguir su vida por cuenta propia. La pensión de Bienestar que tiene desde hace un año “ya es un alivio”, pero debido a otras necesidades, es insuficiente y por eso debe buscar el apoyo de las personas.
En el reporte de la “Situación sociodemográfica de las personas mayores: 60 años y más”, el Conapo señala que hay una tendencia hacia el envejecimiento de la población en el estado. Para el 2050, entre 21 y 22 de cada 100 habitantes serán personas de 60 años y más.
Te puede interesar: Adultos en situación de calle, ocultos, marginados y abandonados
Al 2022, 45 de cada 100 mujeres mayores de Oaxaca eran analfabetas, en los hombres, 27 de cada 100. Como esta situación, en el caso de la escolaridad, la mayor parte de las y los adultos mayores sólo alcanzó a cursar la primaria: el 52.9% de los hombres y el 44.1% de las mujeres.
En un estado que se precia de contar con varias de las lenguas indígenas del país, casi 44 de cada 100 adultos mayores habla un idioma de estos. Además de que el 4.43% se considera afromexicano.
En el rubro de salud, el reporte señala que, aunque casi tres cuartas partes de la población adulta mayor está afiliada (74%), la mayoría (64%) lo está al Instituto de Salud para el Bienestar, que incluye IMSS-Bienestar. Asimismo, que cuando tienen un problema de salud 20 de cada 100 personas mayores acudieron a un consultorio, clínica u hospital privado.
Personas que como Ricardo se dedican todavía a alguna labor, el Conapo detalló que al 2022 eran 6 de cada 10 hombres mayores los que estaban activos económicamente, mientras que eran 3 de cada 10 en el caso de las mujeres. Sin embargo, “la mitad de la población mayor percibe ingresos mensuales por trabajo por debajo de 1,290 pesos”.
Las discapacidades o limitaciones físicas son otras de las circunstancias en las que vive el 62.7% de las y los adultos mayores en el estado. Pero también la soledad, pues 18 de cada 100 vivían solas.