La radio oaxaqueña, instrumento de sobrevivencia para las etnias indígenas
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Los Municipios

La radio oaxaqueña, instrumento de sobrevivencia para las etnias indígenas

Exigen contenido que permita captar el interés de los jóvenes y se informen sobre su entorno


La radio oaxaqueña, instrumento de sobrevivencia para las etnias indígenas | El Imparcial de Oaxaca

Rufino Santiago Zúñiga, profesor en Santa Cruz Itundujia, habló de esta conmemoración del Día Mundial de la Radio donde exigió más contenido que permita captar el interés de los jóvenes y se informen sobre el entorno, las lenguas indígenas y formas de organización de los pueblos.

El profesor jubilado reconoció el esfuerzo federal para el sostén de emisoras como la Xetla, La Voz de la Mixteca, radiodifusora Indigenista de los Pueblos Indígenas donde se comparte la lengua, se hablan de temas del campo, salud, música y más.

Dijo que hoy las redes sociales están plagadas de contenido que calificó “chatarra” y que no aporta para la creación de conocimiento para los jóvenes.

María Eugenia Galindo Ortiz, de San Andrés Cabecera Nueva, apuntó que se requiere más contenido y la innovación para poder hacer de este medio una plataforma que informe y no sólo sean saludos y música popular.

Lamentó que hoy la radio sea el vehículo para reproducir música que denigra a la mujer como el reguetón, la nueva música regional mexicana y que no se escriban canciones con mejores letras que aporten a la unidad, se hable de amor y la vida cotidiana.

“Creo que la radio tiene una tarea importante que es rescatar la buena música, de dejar de hablar de muerte, alcohol, sexo y más fenómenos sociales que son reales pero que no sirve de nada si se siguen difundiendo”, puntualizó.

Humberto López, estudiante de bachillerato, dijo que él escucha poco la radio y dijo que no lo hace porque las personas mayores sólo escuchan noticias que –a decir del joven estudiante– son aburridas y de poco interés.

En ese marco del Día Mundial de la Radio, los retos son mayores donde se requiere de más capacitación, la atención a la proliferación de radios ilegales en las comunidades que se disfrazan de radios comunitarias o indígenas donde se comercializa, se difunde de todo menos lo cultural y social de los pueblos originarios.

Se requiere –afirman los expertos– respetar los derechos a la libertad de expresión, una libertad responsable, integradora con los sectores y más educativa para la creación de nuevos públicos y, sobre todo, la creación de opiniones más informadas y que ayuden a las construcción de una sociedad más participativa y de acción.


aa

 

Relacionadas:

--------------------------------------
---------------------------------------