La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha informado este martes 10 de diciembre que la epidemia de dengue en América Latina ha alcanzado cifras alarmantes en 2024, con un total de 7,713 muertes y 12.6 millones de casos registrados.
Este brote representa el peor año de la epidemia desde que comenzaron los registros en 1980, triplicando casi los números de 2023, que ya fue un año récord en términos de contagios.
BRASIL, EL PAÍS MÁS AFECTADO POR EL DENGUE
El director de la OPS, Jarbas Barbosa, destacó en una rueda de prensa que este 2024 ha sido un año especialmente grave para la región, con Brasil, Argentina, Colombia y México concentrando la mayor parte de los casos y muertes.
De las 7,713 muertes registradas, un 88% se han dado en Brasil. Barbosa también alertó sobre el impacto desproporcionado en los niños, con países como Costa Rica, México y Paraguay reportando que más de un tercio de los casos han afectado a menores de 15 años.
En Guatemala, el panorama es aún más grave, ya que el 70% de los fallecidos han sido menores de edad.
CIFRAS RÉCORD DE CASOS Y MUERTES
Con 12.6 millones de casos de dengue en lo que va de año, las cifras son casi tres veces mayores que las del año pasado, cuando se registraron 4.6 millones de contagios. Las muertes también han aumentado de forma alarmante, pasando de 2,467 en 2023 a 7,713 en 2024.
FACTORES CLIMÁTICOS COMO IMPULSORES DEL BROTE
Barbosa atribuyó la explosión de la epidemia a eventos climáticos extremos, como sequías, inundaciones y temperaturas más altas, que favorecen la proliferación del mosquito Aedes aegypti, principal transmisor del dengue. Este mosquito se ha expandido a nuevos territorios, afectando no solo a países tradicionalmente vulnerables al dengue, como Brasil y México, sino también a naciones como Argentina, Uruguay y Estados Unidos, que no solían ser tan impactadas por esta enfermedad.
EL IMPACTO EN LOS NIÑOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS
El director de la OPS subrayó que el dengue ha representado un “riesgo mayor de lo normal para los niños” y advirtió sobre la necesidad urgente de implementar medidas preventivas. Además, el aumento de la enfermedad ha generado preocupaciones sobre el sistema de salud de la región, que enfrenta una presión cada vez mayor por la cantidad de casos graves y hospitalizaciones.
FIEBRE OROPOUCHE: OTRO BROTE EN EXPANSIÓN
Además del dengue, la OPS también alertó sobre el aumento de casos de fiebre Oropouche, una enfermedad transmitida por jejenes infectados. En 2024, se han registrado un total de 11,600 casos, concentrados principalmente en Brasil, aunque el brote es de menor escala en comparación con el dengue. A pesar de su menor gravedad, Barbosa señaló que la fiebre Oropouche está expandiéndose geográficamente y merece atención debido a su creciente propagación.
INVESTIGACIONES SOBRE LA FIEBRE OROPOUCHE
Aunque hasta ahora se han confirmado dos muertes por fiebre Oropouche en Brasil, la OPS está investigando la posibilidad de que esta enfermedad pueda transmitirse de madre a hijo, lo que incluye el riesgo de muertes fetales y anomalías congénitas. Este aspecto del brote está siendo monitoreado estrechamente, dado que podría representar un nuevo desafío para los sistemas de salud.
UNA CRISIS SANITARIA SIN PRECEDENTES
La situación de salud pública en América Latina sigue siendo crítica, con la epidemia de dengue y el brote de fiebre Oropouche afectando a millones de personas. A medida que el clima continúa influyendo en la propagación de enfermedades transmitidas por insectos, la OPS hace un llamado a intensificar las medidas de prevención y control, así como a reforzar los sistemas de salud en los países más afectados.
Con estas cifras históricas y los desafíos adicionales que se presentan, la región deberá redoblar esfuerzos para contener la propagación de estas enfermedades y proteger a las comunidades, especialmente a los niños, quienes son los más vulnerables.