“Estamos en vigilia y hemos aguantado los precios de la carne de res y cerdo, no se han estabilizado, hay aumentos de dos o tres pesos por día, en la Central de Abasto nos están vendiendo la carne en canal a 360 pesos el kilo”, indica a EL IMPARCIAL la encargada de una de las carnicerías del mercado de Las Flores, en Santa Lucía del Camino.
En el ámbito nacional la carne de res, vivienda propia, alimentos cocinados y el transporte aéreo son los principales rubros en la economía impulsaron al alza la inflación. En contraste, la gasolina de bajo octanaje, la cebolla y el huevo disminuyeron sus precios, dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo al Índice Nacional de Precios al Consumidor difundido este lunes por el Inegi, el tasajo ha incrementado en 12.08% en un año; la carne de cerdo en 12.48%. “Era mucho la diferencia ente la res y el cerdo, pero ahora se ha ido cerrando la brecha de precios”, nos indicó nuestra fuente.
El aumento en productos básicos aleja especialmente la proteína de las mesas de los oaxaqueños. Pero no solo ha sido la carne, también el pan ha acumulado incremento de 8.27%; la pieza de pan oscila entre 8 y 15 pesos el pan de dulce que depende del tamaño, del relleno, si lleva o no azúcar, entre otros.
El chorizo, en carnicerías tradicionales, se ofrece a 220 pesos el kilo y a poco más de 180 pesos el kilo de la carne de cerdo. Los introductores reconocen que la falta de producción ganadera en Oaxaca es la principal causa de que los consumidores se encuentren a la deriva. “Además, ante la demanda de EU, la carne se envía para allá, dejando desabasto y aumento de precios en México”, explicaron.
La leche y sus derivados se mantiene en carrera alcista con aumento de 9.07%. Ya un litro llega a 35 pesos, cuando al cierre del año pasado oscilaba entre 28 y 30 pesos, señalan amas de casa.
También la cuaresma ha resultado onerosa: el pescado ha incrementado en 7.62% en un año, pero el marisco, en apenas tres meses de 15.45 por ciento.
Los precios en Oaxaca aumentaron 3.63% en un año, de la primera quincena de marzo de 2024 al mismo periodo de este 2025. En el país la inflación fue de 3.67 %, en ese periodo, 0.04 puntos porcentuales arriba de la registrada en nuestro estado.
En los primeros quince días de marzo Oaxaca fue la tercera entidad más cara de entre 32 entidades, con un registro de 0.32% y la ciudad de Oaxaca de Juárez y 22 municipios conurbados fue la séptima zona más cara del país, con aumento de 0.37%después de las ciudades de Toluca, Estado de México; Guadalajara, Jalisco; Iguala, Guerrero; Izúcar de Matamoros, Puebla; Coatzacoalcos, Veracruz y Cancún, Quintana Roo.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor considera las cotizaciones de productos se realizan en una muestra de establecimientos ubicados en 55 áreas geográficas de las 32 entidades federativas del país, señala en Inegi en su nota metodológica.
En contraste, con la entrada en vigencia de precio “tope” a la gasolina de bajo octanaje, Magna, de 24 pesos, llevó a la disminución de su impacto en los bolsillos de los consumidores al “abaratarse” en 1.32 por ciento. También disminuyeron su precio la cebolla; el huevo, que rompió su racha alcista, papa y otros tubérculos, toallas sanitarias, pollo y chayote, entre otros.