El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer que en enero de 2025, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento mensual del 0.29%, lo que colocó la inflación general anual en un 3.59%. Este comportamiento es una mejora respecto al mismo mes de 2024, cuando el INPC creció un 0.89%, y la inflación anual alcanzó un 4.88%.
Por otro lado, el índice de precios subyacente, que refleja la tendencia de los precios sin tomar en cuenta los productos de alta volatilidad, registró un alza mensual del 0.41%.
En cambio, el índice de precios no subyacente reportó una disminución del 0.14% a tasa mensual, debido a la baja en los productos agropecuarios, mientras que los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron un 0.93%.
PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE AUMENTARON DE PRECIO
El INEGI destacó que el aumento de precios de varios productos y servicios incidieron notablemente en la inflación general:
- Al alza:
- Loncherías, fondas, torterías y taquerías
- Gasolina de bajo octanaje
- Pollo
- Vivienda propia
- Plátanos
- Electricidad
- Restaurantes y similares
- Cigarrillos
- Carnes de res
- Otros alimentos cocinados
- A la baja:
- Transporte aéreo
- Jitomate
- Cebolla
- Huevo
- Tomate verde
- Servicios turísticos en paquete
- Papaya
- Papa y otros tubérculos
- Calabacita
- Nopales
VARIACIONES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS
En cuanto a las variaciones regionales, el INEGI reportó que los estados con mayores aumentos en la inflación fueron:
- Coahuila
- Tabasco
- San Luis Potosí
- Yucatán
- Tamaulipas
Por otro lado, las entidades con menor incremento en los precios fueron:
- Tlaxcala
- Baja California Sur
- Morelos
- Colima
- Oaxaca
¿QUÉ ES EL INPC?
El INPC es un indicador económico que mide la variación promedio de los precios de la canasta básica, de acuerdo con el INEGI. Estos cambios tienen un impacto directo sobre el poder adquisitivo de los consumidores en México y son fundamentales para medir la inflación y su evolución.
Con la información del INPC de enero de 2025, el gobierno y los consumidores pueden conocer cómo los precios están afectando a la economía nacional y a las finanzas de las familias mexicanas. Este dato también es relevante para analizar las políticas económicas y tomar decisiones financieras en el país.