La “Chacona” es una composición musical que se cree que expresa el dolor por la muerte de su primera esposa. Se considera una de las piezas más complejas compuestas para violín.
La “Chacona”, forma parte de la serie de trabajos Sonatas y Partitas para violín, y se escribió entre 1717 y 1720.
Estas sonatas constan de 5 movimientos, siendo la “Chacona” el último de ellos. Dada su popularidad, la “Chacona” ha sido adaptada a diferentes instrumentos, teniendo incluso una transcripción para piano hecha por Brahms.
El amor y la fascinación por esta partita sólo pueden comprenderse al escuchar la pieza en sí: al sentir los desgarradores y potentes acordes del principio, que generan una presión en el pecho y muchas veces dejar las lágrimas fluir por su trágica combinación entre tristeza y belleza, finalmente provoca una sensación de vacío extraña. Sí, la “Chacona” es una pieza brutal y desgarradoramente triste, al punto en el que esta explosión de sentimientos ha llevado a muchos expertos a afirmar que esta pieza fue para la esposa del compositor, Barbara Bach, quien murió alrededor de la misma época en la que la partita se completaba. En la tristeza, Bach escribió esta pieza para su difunta esposa, y quienes dicen que no, que el compositor meramente la compuso como parte de su trabajo, como una ofrenda a Dios. En la época de Bach la música se consideraba una liturgia, un modo de alabanza a Dios o al rey, y debía seguir ciertas reglas y cumplir con ciertos sentimientos, y por supuesto tener un significado determinado. -No olvidemos que la religión se adueñó de la música por casi mil años-
Bach estructura esta pieza de “sólo” 15 minutos de música en diferentes momentos. Parece difícil imaginar una composición de 15 minutos, con un solo violín (instrumento monódico), sin el auxilio rítmico y armónico del bajo continuo, por ejemplo. Bach, el amado dios de la música según Debussy, lo logra. Lo más impactante de la “Chacona” de Bach es su unidad. Todas sus frases, tan diferentes e intensas, coexisten entre ellas en un impresionante equilibrio: nunca, durante estos 15 minutos de música, al terminar una frase, percibimos una interrupción, una obstrucción. En este eterno y amable fluir de la música se desarrolla el arte más sublime de Bach: un arte hecho de amables y fuertes tensiones armónicas y melódicas. Ingredientes que en cada una de las frases de la “Chacona” aparecen con una fuerza y una belleza definitivas. ¿Y cuál es el resultado? Belleza, nada más y nada menos, belleza conmovedora, exaltante, directa, severa, penetrante.
La “Chacona” de Bach cambio la historia de la música. Su perfección musical, su intensidad, su belleza, su equilibrio dramático han representado por siglos un modelo inigualable, el sueño, el deseo más profundo y sincero de muchos compositores. Pero la verdad es que nadie, nadie después de Johann Sebastian Bach, ha logrado crear algo parecido. Y bien lo sabía Johannes Brahms, quien nos dejó un bellísimo comentario sobre esta página violinística, comentario que con sinceridad nos da una pequeña probadita de las emociones que esta pieza puede despertar en nosotros:
«La ‘Chacona’ BWV 1004 es en mi opinión una de las más maravillosas y misteriosas obras de la historia de la música. Adaptando la técnica a un pequeño instrumento, un hombre describe un completo mundo con los pensamientos más profundos y los sentimientos más poderosos. Si yo pudiese imaginarme a mí mismo escribiendo, o incluso concibiendo tal obra, estoy seguro de que la excitación extrema y la tensión emocional me volverían loco»
Mtro. Mario L. Palacios C./Recopilador
Corresponsalía Ing. Alberto Bustamante Vasconcelos