Los árboles, su relación con las culturas prehispánicas, la importancia de ellos en la subsistencia humana y cómo estos han inspirado a investigadores es parte de la exposición “Árbol es Árboles”, que el Museo de la Filatelia de Oaxaca (Mufi) ofrece a locales y visitantes.
El museo, que en este año cumple 25 de haberse inaugurado, tiene como exposición temporal una enfocada en la relación de la filatelia con la naturaleza, en este caso los árboles que como en Oaxaca han alcanzado edades milenarias o cuya importancia ha sido vital en la historia de los pueblos mesoamericanos.
Rodolfo Hernández Rea repasa la importancia de estos ejemplares en la naturaleza y para la humanidad, así como los árboles emblemáticos de algunos países y los estudiosos que se han dedicado a ellos. Pero gira en torno a la presencia de los árboles en los timbres postales de varios países del mundo.
Conformada por timbres, una pieza audiovisual, la reproducción de un pochote en el interior del recinto, así como parte del tronco de un árbol para ayudar a comprender la medición de la edad de estos seres, la exposición reúne dos de las pasiones del investigador y docente Rodolfo Alejandro Hernández Rea.
La exposición filatélica que estás por recorrer reúne dos de mis pasiones: la filatelia y la botánica”, cuenta el docente del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca sobre la muestra en la que reúne obras de autores varios inspiradas o alusivas a los árboles.
410 postales en las que se representan a 286 especies distintas de árboles del mundo, mismas que son parte de 96 géneros botánicos, son parte del recorrido en esta exposición temporal que permanece desde marzo y está en sus últimos días.
Esta exposición es, en cierta forma, una clase sencilla de botánica forestal para todos los visitantes, no importa si eres especialista o no, al término del recorrido te habrás enterado de qué especies arbóreas ha decidido cada país representar en sus estampillas postales para que viajen a través del mundo, sus nombres comunes y científicos y, que el árbol nacional de México es el ahuehuete o sabino”, cuenta Hernández Rea.