Officium Tenebrarum: Música de la Cuaresma y la Semana Santa
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Arte y Cultura

Officium Tenebrarum: Música de la Cuaresma y la Semana Santa

Las tres fechas más significativas del calendario litúrgico católico fueron: la Semana Santa, el Corpus Christi y la Natividad del Señor


En la Procesión del Silencio se lleva, hasta la actualidad, la imagen de la Virgen de la Soledad y frente a la Puerta del Perdón de la Catedral se interpreta el Himno Stabath Mater Dolorosa.
En la Procesión del Silencio se lleva, hasta la actualidad, la imagen de la Virgen de la Soledad y frente a la Puerta del Perdón de la Catedral se interpreta el Himno Stabath Mater Dolorosa.
  • Jorge Mejía Torres

 

Las tres fechas más significativas del calendario litúrgico católico fueron: la Semana Santa, el Corpus Christi y la Natividad del Señor; estas eran fechas en las que desde la iglesia más sencilla, hasta la catedral más opulenta hacían gala de todos los recursos musicales en ellas: cantores, músicos y ministriles hacían gala de las magistrales composiciones facturadas para tales fechas por los maestros de capilla, interpretadas por solistas y coros situados en diferentes partes de los templos y catedrales.

El Domingo de Ramos se celebra en toda la cristiandad la entrada de Jesucristo en Jerusalén, la celebración constaba de una procesión llevando la imagen de Jesucristo montado en un pollino, o de hacer la procesión siguiendo a un joven debidamente caracterizado como Jesús acompañado de los fieles que portaban hojas de palma, en Oaxaca la iglesia celebraba el Domingo de Ramos según el canon establecido; la procesión partía de la Iglesia de Santo Domingo Grande y era llamada “la procesión de los pardos” en el trayecto el coro entonaba la antífona Pueri Hebraeórum que era respondida por la totalidad de los asistentes:

 

ANTIFONA PUERI HEBRAEÓRUM

 

Latín

Pueri Hebraerórum,

portantes ramus olivarun

obvivaerunt Domino

clamates et dicentes

¡Hosanna in excelsis!.

 

Domini est terrq et plenitudo esius,

orbis terrarum

et universiqui habitant in eo

quia ispesuper maris fundaviteum

et super fluminapraeparavit eum.

 

Español

Los niños de los hebreos,

llevando ramos de olivo

se acercaron al señor

gritando y diciendo:

¡Hosanna en las alturas!

 

Del Señor es la tierra y su plenitud

el orbe de la tierra

y todos los que la habitan

porque Él la ha fundado sobre los mares

y la ha emplazado sobre los ríos.

 

Al llegar a las puertas de la Catedral se escenificaba la llegada a las murallas de Jerusalén, mientras el coro penetraba al interior y los feligreses permanecían en el exterior, un dignatario eclesiástico, regularmente el Chantre, golpeaba la puerta por tres veces con un báculo, que remataba en un crucifijo, luego de los tres golpes  la puerta se abría y entonces penetraban todos entonando el himno “Gloria Laus” para el cual Juan Mathías de los Reyes y Mapamundis escribió el “Motete Para la Doménica in Ramis Pálmarun” en 1757.

A partir del siglo XVI, en España e Italia se componían e interpretaban pequeños fragmentos musicales, con los cuales se concluía la interpretación en canto gregoriano de los versos bíblicos, a estos fragmentos musicales se les llamaba Clausulas (Clausuras).

 

LATÍN

 

Gloria, laus et honor tibi sit Rex Christe Redemptor,

Cui puerile decus prompsit: Hosanna pium.

Israel es tu rex , Davidis et ínclita proles:

Nomini que in Domini, rex benedicte, venis.

Coetus in excelsis te laudat caelicus omnis,

et mortalis homo, et cuncta creata simul.

 

ESPAÑOL

Gloria, alabanza y honor te sean dados, Rey Cristo Redentor,

a quien los niños aclamaron: ¡Salud al piadoso!

Tú eres el Rey de Israel descendiente de David, el Rey bendito; Tú vienes en nombre del Señor.

Toda la corte celestial te alaba en las alturas y también, en unión de todo lo creado, te alaba el hombre mortal.

 

El Miércoles de la Semana Santa o Miércoles Santo, marca el final de la Cuaresma, iniciada el Miércoles de Ceniza y da principio a las celebraciones de la Pasión de Jesucristo; hasta la actualidad, es común que este día se rememoren los versículos que refieren desde la Oración del Huerto, hasta la muerte de Jesús, mediante la lectura o la escenificación del Evangelio.

En el caso de las Cláusulas de la Pasión en Música, para el Miércoles Santo, compuestas por Manuel de Sumaya, este integró cinco pequeños pasajes musicales que cierran lo dicho en el canto gregoriano; la intención escénica de las secuencias es bastante efectiva, pues nos introduce en la Pasión de Jesucristo, desde su misma aprensión, nos lleva a presenciar los momentos más importantes de la misma; y luego, una vez que Jesús expiró en la Cruz, nos conduce fuera de la escena al situarnos con María, Magdalena y otros, en la espera de la prometida resurrección; constituye en sí una secuencia escenográfica perfectamente estructurada a partir del Evangelio de San Lucas.

Manuel de Sumaya, uno de los más importantes compositores de música religiosa del siglo XVIII, fungió como maestro de capilla (como se llamaba a los directores musicales) de la Catedral de Oaxaca de 1742 a1755, en esos años el arte se desarrolló grandemente, se realizaban grandes puestas escénicas que eran llamadas “operas al estilo italiano”, por lo que no es difícil que esta música haya sido compuesta para realizar una representación de la Pasión de Cristo.

 

Passio Domini Nostri Jesu Crhisti secundum Lucam”

 

Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según San Lucas”

 

El primer fragmento musical constituye una introducción, es una reiteración de las palabras que dice el sacerdote antes de enunciar el Evangelio, durante el Evangelio de la de la Palabra en la Misa actual.

El segundo fragmento corresponde a los versículos de Lucas, que sitúa a Jesús orando en el Monte de los Olivos, suplicando al Padre que le evite el sacrificio; esta es una escena muy importante porque es el momento en el que Jesús renuncia a su misión en un gesto de absoluta humanidad.

 

Pater, sivis transfer calicem hune a me”

“Padre, aparta de mí este cáliz”

 

El tercer pasaje se lleva a cabo cuando, ya crucificados, Dimas, el buen ladrón, le pide que se acuerde de él cuando esté en su reino; este pasaje nos plantea que el reconocimiento de Jesús empieza por quienes menos se esperaba.

 

Domine, memento mei cum veneris in regnum tuum”

“Señor, acuérdate de mi cuando vengas en tu reino”

 

El cuarto pasaje es el más dramático, rememora el preciso momento en que Jesús expira, se hacen las tinieblas y empieza

 

Pater, in manua tuas commendo spiritum meum”

“Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”

 

Esta es la salida del drama, en medio de la confusión las mujeres se alejan de la escena y a lo lejos miraban el final, viendo esto se retiran, es el momento de las tinieblas, de la espera de que la profecía de la resurrección se cumpla

 

“Haec videntes”

Viendo esto”

 

La Pasión de Nuestro Señor Jesucristo concluía con la Procesión del Santo Entierro, la noche del Viernes Santo, llamada también Procesión del Silencio.

 

La Pasión de Nuestro Señor Jesucristo concluía con la Procesión del Santo Entierro, la noche del Viernes Santo, llamada también Procesión del Silencio, en la que se trasladaban en andas las imágenes de las Estaciones de la Pasión, en Oaxaca se lleva, hasta la actualidad, la imagen de la Virgen de la Soledad y frente a la Puerta del Perdón de la Catedral se interpreta el Himno Stabath Mater Dolorosa, en el arreglo que se atribuye  Juan Mathías (el indígena que fue maestro de capilla, de facto, en la Catedral de 1755 a 1778)

Los especialistas coinciden en que la letra es de la autoría de Jaccopone da Todi, un monje franciscano y poeta que se unió a la vida monacal, abandonando su vida de mercader, después de que su mujer muriera en un incendio. La primera versión es parte de las celebraciones litúrgicas de la Semana Santa y la mayoría de la melodía de este himno narra el drama de una madre (la Virgen María) al ver a su hijo crucificado

 

STABATH MATER DOLOROSA

 

LATIN

Stabat Mater dolorosa

juxta crucem lacrimosa,

dum pendebat filius.

 

Cuyus animam gementem

contristantem et dolentem

pertransivit gladius.

 

O quam tristis et afflicta

fuit illa benedicta

Mater unigeniti.

 

Quae moerebat et dolebat.

Pia Mater, cum videbat

Nati poenas incliti.

 

Quis est homo qui non fleret,

Matrem Christi si videret

In tanto supplicio?

 

¿Quis non posset contristari,

Piam matrem contemplari

Dolentem cum filio?

 

ESPAÑOL

Estaba la Madre dolorosa

junto a la Cruz llorosa

en que pendía su Hijo.

 

Su alma gimiente,

contristada y doliente

atravesó la espada.

 

¡Oh, cuán triste y afligida

estuvo aquella bendita

Madre del Unigénito!

 

Languidecía y se dolía.

la piadosa Madre que veía

las penas de su excelso Hijo.

 

¿Qué hombre no lloraría

si a la Madre de Cristo viera

en tanto suplicio?

 

¿Quién no se entristecería

a la Madre contemplando

a su doliente Hijo?

 

Terminaba así la Pasión, empiezan las lamentaciones y los Oficios de Tinieblas, con música fúnebre hecha específicamente para ser interpretadas en la oscuridad de los templos mientras se acompaña el cuerpo yacente de Jesús; de esta música se conservan algunos ejemplos como: Tenebrae Factate Sunt (Las tinieblas se hicieron) de Francisco López y Capillas; Catedral de México, siglo XVIII e In Horroris Visione Nocturnae  (Las horribles visiones nocturnas), de Francisco López y Capillas; Catedral de México, siglo XVIII.


aa

 

Relacionadas: