Más activos: |
|
Oaxaca |
1,908 |
Guerrero |
1,285 |
BC Sur |
1,131 |
Michoacán |
773 |
Chiapas |
657 |
Baja California |
535 |
Jalisco |
327 |
Colima |
313 |
Durante el periodo del 1 de enero al 15 de marzo de 2025, a nivel nacional se reportaron 7 mil 312 sismos a partir de todas las magnitudes y todas las profundidades, siendo Oaxaca el estado con mayor actividad sísmica.
De acuerdo con datos del Servicio Sismológico Nacional (SSN) de la UNAM, las entidades federativas con mayor actividad sísmica son: Oaxaca con mil 908, le sigue Guerrero con mil 285, después Baja California Sur con mil 131, Michoacán con 773, Chiapas con 657, Baja California con 535, Jalisco con 327 y Colima con 313, el resto presentan menores incidencias.
El SSN detalló que el estado de Oaxaca es uno de los estados con mayor sismicidad en la República Mexicana, en donde se registra aproximadamente el 25 por ciento de los sismos que ocurren cada año en el país.
El origen de esta sismicidad se debe al contacto convergente entre dos importantes placas tectónicas en donde la placa de Cocos subduce bajo la placa de Norteamérica. La interacción entre estas dos placas tiene lugar en la costa del Pacífico desde Chiapas hasta Jalisco.
Tras el sismo con magnitud de 5.5 con epicentro en la ciudad de Tlaxiaco que se registró durante la noche del pasado viernes, especialistas del portal Sismología Mexicana, dieron a conocer que se trató de un sismo intraplaca, ya que su ubicación y profundidad a 64 kilómetros (km) indica que se originó en la Placa de Cocos.
Recordaron que han pasado 97 años desde que ocurrió el último sismo de magnitud importante en el área de Tlaxiaco el cual tuvo una magnitud de 7.4 (1928) y provocó severos daños en la región.