La carestía, gentrificación, falta de reserva territorial, costo de insumos, de la obra han llevado a que el valor de la vivienda en Oaxaca creciera en 11.6% el año pasado, muy por arriba del 9.2% reportado como promedio en todo el país, de acuerdo al Índice de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) de Precios de la Vivienda para todo 2024.
No solo eso, el municipio de Tlacolula de Matamoros, al oriente de Valles Centrales, fue donde más se incrementó el precio de la vivienda con 14.1%, mucho muy por encima de ciudades como Los Cabos, Baja California Sur; Tijuana, Baja California y Cancún, Quintana Roo, entre otras.
Oaxaca es la quinta entidad con el mayor aumento de vivienda en el país, apenas detrás de Baja California Sur, 13.3%; Quintana Roo, 12.3%, Baja California, 12.2% y el vecino estado de Puebla, con 11.8%
De acuerdo con portales inmobiliarios, Oaxaca se ha colocado como un lugar estratégico en el mercado inmobiliario “por diversas razones: su riqueza cultural, sus atractivos turísticos y su oferta gastronómica generan una demanda sostenida de propiedades. Quizás esa sea la razón por la que el 84% de su oferta está concentrada en la venta de inmuebles”.
De acuerdo con el documento de la SHF, dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en el comparativo 2024 – 2023, el Índice SHF registró en 49 municipios tasas de apreciación por encima del promedio nacional, que fue de 9.2% y en 25 municipios tasas de apreciación por debajo de éste.
En el caso de Oaxaca, dos son los municipios entre los 8 más caros del país, además de Tlacolula de Matamoros, se suma San Juan Bautista Tuxtepec, con un incremento de 12.4% de entre un listado de 45 municipios en el país. Ninguno de los municipios de la zona metropolitana de la Ciudad de Oaxaca aparece dentro del listado de la SHF en poder de EL IMPARCIAL.
Te puede interesar: Infonavit debió construir 2 mil 663 viviendas en 2024
En 2024, el estudio indica que 21 estados presentaron variaciones mayores al promedio nacional; mientras que 11 registraron variaciones menores.
El Índice SHF de vivienda nueva presentó una variación positiva de 9.6%, mientras que el correspondiente a la vivienda usada aumentó 8.9% en 2024. En este periodo se observó una proporción de viviendas usadas de 62.8% y 37.2% de viviendas nuevas.
En lo que respecta a las viviendas adquiridas a través de un crédito hipotecario, estas se revalorizaron en 8.7% en el cuarto trimestre del año 2024; mientras que en el acumulado anual, el crecimiento fue de 9.2%.
Un portal de transacciones inmobiliarias da cuenta, por ejemplo, de 88 viviendas en venta en San Felipe del Agua, con precios que oscilaban desde los 3 millones 800 mil pesos hasta los 25 millones de pesos en una construcción edificada en un terreno de 410 metros cuadrados.
El mismo portal expone 79 inmuebles casas-habitación para Santa Cruz Xoxocotlán, es posible negociar propiedades por debajo de los dos millones de pesos pero el mayor grueso de viviendas rondan los 3 y medio y 4 y medio millones de pesos en ese municipio del sur de la zona metropolitana de Oaxaca.
En 2024, a nivel nacional, el valor promedio de una vivienda fue de 1 millón 736 mil 349 pesos y el mediano de 1 millón 70 mil 084 pesos. En Etla, por ejemplo, hay casas modestas de poco más de 700 mil pesos, pero también viviendas de más de 22 millones de pesos, aunque, a decir verdad, la mayoría de anuncios se refieren a la comercialización de terrenos en esa zona de Valles Centrales.
La sociedad Hipotecaria Federal indica en su informe que al ordenar los precios de los créditos hipotecarios de menor a mayor, a nivel nacional, se observa que el 25% de las operaciones se realizaron por un precio igual o menor a $712 mil 284 pesos. El precio mediano fue de un millón 70 mil 84 pesos, lo que significa que 50% de las operaciones en el mercado se realizaron por debajo de este monto y la otra mitad por arriba de esa cifra.