Aunque Oaxaca se coloca entre los estados con mayores índices de depresión, de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la atención médica por esta enfermedad representa uno de los más bajos registros a diferencia del resto del país.
Por un lado, el Inegi posiciona a la entidad en el sexto lugar de las entidades con mayor porcentaje de la población con síntomas de depresión con un 18%, superior a la media nacional con un 15.4%. En los primeros cinco lugares se encuentran Guerrero (20.7), Tabasco (20.6), Durango (19.9), Zacatecas (19.6) y Michoacán (19.6).
En esta misma encuesta, la institución coloca a Oaxaca con los más bajos porcentajes en satisfacción con la vida con un 8.20%, cuando la media nacional es del 8.53%. Las entidades más satisfechas con Nuevo León (8.79%) y Colima (8.77%).
Pese a ello, la Secretaría de Salud federal muestra al estado con la más baja incidencia en nuevos casos de depresión atendidos en unidades de salud, con un acumulado de mil 495 en lo que va de este año, de los cuales, 511 fueron hombres y 984 mujeres.
En la Ciudad de México es donde se reportan más casos atendidos por depresión con 17 mil 667 en este 2024, seguido por Jalisco con 7 mil 660. Mientras, los estados con menor número son Baja California, Baja California Sur, Querétaro, Tlaxcala y Oaxaca.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el trastorno depresivo (o depresión) es un trastorno mental común e implica un estado de ánimo deprimido o la pérdida del placer o el interés por actividades durante largos períodos de tiempo.
“La depresión es distinta de los cambios habituales del estado de ánimo y los sentimientos sobre el día a día. Puede afectar a todos los ámbitos de la vida, incluidas las relaciones familiares, de amistad y las comunitarias. Puede deberse a problemas en la escuela y laborales o causarlos”.