La Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) señaló que en el país las niñas, niños y adolescentes se enfrentan a un contexto adverso debido a las violencias, en expresiones que incluso son más graves que con los adultos. “Chicos y chicas viven violencia en casi todos los entornos en los que se mueven, en la casa, en la escuela, en las calles y en el entorno digital”, explicó Tania Ramírez Hernández, directora ejecutiva de la red.
Las y los menores de edad, dijo, también enfrentan otros desafíos en los entornos físicos que tienen que ver con la falta de acceso al agua potable, a la alimentación saludable y demás elementos que les garanticen un nivel de vida adecuado y que la Convención de los Derechos de la Niñez menciona como vida, supervivencia y desarrollo.
De Oaxaca, la directora de la Redim expuso que esta es la entidad con mayor porcentaje de población infantil y adolescente en situación de trabajo infantil, con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) del 2021.
“Oaxaca es el décimo estado en cantidad de niñas, niños y adolescentes, pero el primero con trabajo infantil, el segundo con carencias por calidad y espacios de vivienda y el tercero con mayor porcentaje de niñas, niños y niñas en pobreza extrema. Eso si analizamos los datos del Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social)”, detalló Ramírez Hernández en entrevista.
Pero esos rezagos o pendientes no son los únicos. En 2020, el estado se posicionó en el tercer lugar nacional por su población infantil y adolescente con carencias en el acceso a la alimentación nutritiva y de calidad, por carencia de acceso a servicios de salud y a la seguridad social.
Datos del INEGI del año 2024, señalan que de los 4 millones 242 mil 791 habitantes, las niñas y niños de 0 a 11 años de edad son 792 mil 546. Es decir, cerca del 19 por ciento o casi la quinta parte de la población.
Este martes, en la víspera del Día de las y los Niños, que se celebra cada 30 de abril en México, Tania Ramírez lamentó que las infancias también sean víctimas directas o indirectas de los feminicidios.
“Con base en los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública, veíamos que en el 2022 Oaxaca fue el tercer estado con mayor cantidad de feminicidios contra mujeres y adolescentes. No puedo evitar pensar que esto pueda ser cierto, no solo porque son datos oficiales sino por un contexto en el que Oaxaca se ha dolido por la noticia de Sandra Domínguez, la defensora que fue desaparecida y encontrada sin vida. Y cuya hija se queda sin una atención directa de su mamá; esperemos que no se quede sin la justicia y sin los mecanismos de reparación del daño que es reparable”.