De un total de 2 mil 992 sismos que se registraron a nivel nacional en el periodo comprendido del 1 al 31 de enero del 2025, 632 tuvieron su epicentro en las diferentes regiones del estado de Oaxaca.
El Servicio Sismológico Nacional (SSN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dio a conocer que los estados con mayor actividad sísmica durante el primer mes del año son Oaxaca con 632 movimientos telúricos.
Le sigue el estado de Guerrero con 558, después Michoacán con 512, Chiapas con 272, Colima con 130 y Jalisco con 124 sismos a partir de todas las profundidades y magnitudes, mientras el resto presentan menores incidencias.
La gran mayoría de los movimientos telúricos han presentado magnitudes de 3.3 hasta 4.7 grados, siendo el de mayor magnitud el de 6.1 grados ocurrido el pasado 12 de enero a las 2:30 horas en las cercanías de Coalcoman, Michoacán.
El sismo fue perceptible en los estados de Colima, Jalisco, Guanajuato, Guerrero, Querétaro, Estado de México y Ciudad de México. El SSN informó que hasta las 20:00 horas del 4 de febrero se han registrado mil 522 réplicas de este sismo la más grande de magnitud 4.5
En el estado de Oaxaca el de mayor magnitud fue de 4.7 grados ocurrido el 11 de enero con epicentro a 11 kilómetros al noreste de Matías Romero en la región del Istmo de Tehuantepec.
En su reporte de la Sismicidad histórica en la costa del estado de Oaxaca, destaca que la entidad oaxaqueña registra aproximadamente el 25 por ciento de los sismos del país. El origen de esta sismicidad se debe al contacto convergente entre dos importantes placas tectónicas en donde la placa de Cocos subduce bajo la placa de Norteamérica. La interacción entre estas dos placas tiene lugar en la costa del Pacífico desde Chiapas hasta Jalisco.
El último sismo de gran magnitud se registró el día 6 de octubre de 2023 con una magnitud de 6.0 localizado en las cercanías de Matías Romero y fue perceptible en los estados de Chiapas, Guerrero, Morelos, Ciudad de México y Estado de México.