- Los sismos:
- 33,396 en el país, del 1 de enero al 31 de diciembre del 2024
- Epicentro:
- Oaxaca 7,263
- Guerrero 4, 940
- Chiapas 3,395
- Jalisco 1,582
- Michoacán 1,444
- Colima 1,381
De acuerdo con datos del Servicio Sismológico Nacional (SSN), Oaxaca sigue siendo el estado con mayor actividad sísmica en el país, por lo que cada año acumula aproximadamente el 25 por ciento de los sismos que ocurren en toda la República Mexicana.
Del 1 de enero al 31 de diciembre del 2024, a nivel nacional se registraron un total de 33 mil 396 sismos a partir de todas las magnitudes y profundidades, de los cuales 7 mil 263 tuvieron su epicentro en el territorio oaxaqueño, principalmente en las regiones del Istmo de Tehuantepec y la Costa.
En segundo lugar, se ubicó el estado de Guerrero con 4 mil 940 movimientos telúricos, en tercer lugar, Chiapas con 3 mil 395, en cuarto lugar, Jalisco con mil 582, en quinto lugar, Michoacán con mil 444 y en sexto lugar Colima con mil 381.
El reporte anual del Servicio Sismológico Nacional dependiente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destaca que el origen de esta sismicidad se debe al contacto convergente entre dos importantes placas tectónicas en donde la placa de Cocos subduce bajo la placa de Norteamérica y la interacción entre estas dos placas tiene lugar por toda la franja costera del Pacífico desde Chiapas hasta Jalisco.
En el 2024, el 12 de mayo se registró el sismo más fuerte en el país con una magnitud 6.2 y se localizó a 76 kilómetros (km) al sureste de Ciudad Hidalgo, Chiapas, en tanto el resto tuvieron magnitudes menores.
Además, los registros de las sismicidades históricas destacan que el último sismo fuerte que se registró en el estado de Oaxaca, fue el 6 de octubre de 2023 con una magnitud de 6.0 grados y se localizó en el municipio de Matías Romero.
En este periodo, los especialistas e investigadores del SSN analizan los microsismos que se registraron de manera frecuente en Ciudad de México, en total se contabilizaron 93 movimientos telúricos en la capital del país con magnitudes que van desde los 1.2 hasta los 3.1 grados.
Debido que los sismos no se pueden predecir, las autoridades de protección civil exhortan a la ciudadanía a continuar en todo momento con las medidas de prevención y establecer los planes internos de auxilio en caso de una emergencia o contingencia.