Redacción
Alrededor de 2 mil 914 comunidades de Oaxaca podrán “bajar recursos” para obras de infraestructura básica en al menos 8 rubros: agua potable, alcantarillado, drenaje y letrinas, urbanización, electrificación, infraestructura básica educativa, infraestructura básica de salud y mejoramiento de vivienda.
Para ello, tendrán todo el mes de abril, entre el 1 al 30 de abril para realizar asambleas de pueblos y comunidades para elegir al Comité de Administración, que ejecutará los recursos destinados a y un Comité de Vigilancia, señaló el día de hoy la secretaría del Bienestar y la Presidencia de la República.
Durante la conferencia Mañanera, la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que a partir de este año y por primera vez se destinarán de manera directa 12 mil 374 millones de pesos (mdp) del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) a pueblos indígenas y afromexicanos, quienes podrán decidir en qué se utilizan estos recursos a través de asambleas que se realizarán del 1 al 30 abril.
Datos del INEGI dan cuenta que en Oaxaca, en 47 municipios es indígenas la proporción de población de 50.0% a menos de 70.0% y en 198 municipios la población indígena o afrodescendientes supera 70.0% o más de los habitantes.
“Por primera vez en la historia se destinan de manera directa a las comunidades indígenas y afrodescendientes (…) ya inician el próximo mes las asambleas en todas las comunidades de pueblos originarios”, informó.
Puso como ejemplo la electrificación de comunidades rurales, aplicable a Oaxaca, en donde las autoridades locales podrán proponer proyectos, “bajar recursos”, recibirlos de manera directa e instalar, por ejemplo, paneles solares para generar y distribuir energía eléctrica entre la población. En el estado se estima que alrededor de 1% de la población carece de este suministro.
En septiembre de 2024 se aprobó la reforma al artículo 2 de la Constitución Política, que reconoce a indígenas y afrodescendientes como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio, por ello en el presupuesto de la federación se estableció que por lo menos el 10 por ciento del Fondo para la Infraestructura Social se destine a los pueblos originarios y afrodescendientes.
Insistió que los recursos podrán ser utilizados para obras de agua potable; alcantarillado; drenaje y letrinas; urbanización; electrificación; infraestructura básica educativa y de salud, así como mejoramiento de vivienda
Explicó que la distribución de estos recursos se ejercerá de manera similar al programa “La Escuela es Nuestra” en la cual se establecen asambleas para que sean las propias comunidades quienes elijan en qué serán utilizados los recursos.
La secretaria del Bienestar, Ariadna Reyes, precisó que en el presupuesto de la federación se estableció que por lo menos el 10 por ciento del Fondo se destine a los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, con lo cual recibirán 12 mil 374 mdp, que podrán invertir en proyectos de: agua potable; alcantarillado; drenaje y letrinas; urbanización; electrificación; infraestructura básica educativa; infraestructura básica de salud y mejoramiento de vivienda.
Ahora la distribución del presupuesto es: al gobierno federal, a los gobiernos estatales, a los gobiernos municipales y a los pueblos originarios y afrodescendientes de manera directa”, agregó.
En lo que atañe a las comunidades oaxaqueñas, el periodo de las asambleas será del 1 al 30 de abril cuando se elegirán a dos comités: el Comité de Administración que ejecutará los recursos y el Comité de Vigilancia que dará seguimiento a la ejecución de las obras y del presupuesto.