Hasta el segundo trimestre de este 2024 Oaxaca notifica un acumulado de cinco casos de rabia en el sector bovino confirmados por laboratorio, que supera a los cuatro de 2023 en el mismo periodo.
En su reciente informe, el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) ubicó a Oaxaca entre las 16 entidades en presentar la enfermedad en animales de interés económico.
De estas, la entidad se posicionó en el cuarto lugar con cinco casos acumulados, solo después de Veracruz con 12, Nayarit con nueve y Guerrero con ocho. Otros estados con casos fueron Chiapas (4), Yucatán (4), Hidalgo (4), Jalisco (4), Michoacán (3), Puebla (2), Campeche (2), Quintana Roo (2), Tabasco (2), Tamaulipas (2), Zacatecas (2) y San Luis Potosí (1).
En el país, el Cenaprece reportó un acumulado de 66 casos de rabia en el sector bovino hasta el segundo trimestre de 2024, inferior a los 86 registrados en 2023 en el mismo periodo.
Entre los signos clínicos de rabia en el ganado bovino de acuerdo al organismo nacional, se encuentra un cambio de comportamiento, temblores musculares, excitación, salivación, dejar de comer y beber, así como convulsiones, ojos rojos y vidriosos y caminar tambaleante.
Expuso que la enfermedad se transmite al ganado por medio de la saliva de animales infectados a través de mordeduras. “Una vez manifestado los signos de la enfermedad en el animal, es demasiado tarde realizar un tratamiento”.
De acuerdo a la dependencia, la rabia paralítica bovina sigue siendo una problemática constante para el sector productivo nacional, con un importante impacto económico en las zonas en las que se presenta.
Una de las principales herramientas para el control de la enfermedad, consiste en la inmunización de los animales susceptibles, que de acuerdo con la regulación vigente tiene un carácter obligatorio en las zonas en las que se presentan focos del padecimiento.