Zona metropolitana de Oaxaca, en el lugar 16 en competitividad
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Oaxaca

Zona metropolitana de Oaxaca, en el lugar 16 en competitividad

Mejoró un escalón en análisis más reciente del IMCO; de competitividad media baja


Zona metropolitana de Oaxaca, en el lugar 16 en competitividad | El Imparcial de Oaxaca

La Zona Metropolitana de Oaxaca (ZMO) mantiene una competitividad media baja, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad, que en su más reciente estudio del Índice de Competitividad Urbana (ICU) la ubicó en el lugar 16 de las 23 zonas o ciudades de su categoría.

El estudio, explica el IMCO, mide “la capacidad de las ciudades mexicanas para atraer y retener inversiones y talento” y para ello se contemplan 10 indicadores como el de derecho, medio ambiente, sociedad, gobiernos, economía, innovación y mercado del trabajo.

En el análisis del 2022, la ZMO ocupaba el sitio 17, pero, aunque ha subido un escalón se mantiene rezagada si se compara con otras que concentran a más de 500 mil habitantes. Por ejemplo, Durango, Mazatlán, Culiacán y Hermosillo, que se ubican en los primeros lugares de la categoría y que, por ende, muestran una competitividad muy alta.

Aunque en la mayoría de los indicadores la competitividad de la ZMO fue media baja, en el de infraestructura alcanzó una calificación de media-alta, lo que la colocó en el tercer sitio de este indicador.

En tanto, en la evaluación del rubro de sistema político alcanzó el primer sitio de su categoría, esto debido en gran parte porque cuenta con el mayor número de organizaciones sociales por cada 100 mil habitantes. Sin embargo, dos aspectos negativos del mismo indicador son las agresiones contra la prensa, con 9 en tiempo que contempló el estudio, y la percepción de corrupción estatal en zonas urbanas, en la que coincidió más del 90 por ciento de la ciudadanía.

Este tipo de estudio, el IMCO lo realiza anualmente “para conocer el desempeño y los retos que presenta cada ciudad”, y para lo cual considera 69 indicadores agrupados en 10 subíndices. La evaluación contempla a 66 ciudades en las que “viven más de 62% de los mexicanos”.

Son cuatro las categorías de ciudades que abarca: las que superan el millón de habitantes, las que tienen entre 500 mil y un millón, aquellas de 250 mil a 500 mil y las de menos de 250 mil. En tanto, sus niveles de competitividad los define en muy alta, alta, media alta, media baja, baja y muy baja.


aa

 

Relacionadas:

--------------------------------------
---------------------------------------