El Pan Bimbo Cero Cero se ha visto envuelto en polémica en los últimos días tras la emisión de una alerta por parte de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), que reveló irregularidades en la información nutricional de este producto. Aunque aún no se ha especificado la norma exacta que el pan de caja incumplió, se ha puesto en tela de juicio su contenido de azúcares totales.
El revuelo se desató luego de que la Profeco realizara un estudio exhaustivo que analizó 46 marcas de pan de caja disponibles en el mercado mexicano. Este estudio evaluó diversos aspectos nutricionales, publicitarios y de costos, con el objetivo de proporcionar información útil a los consumidores. Aunque no se elaboró un ranking, la Profeco evaluó cuatro criterios principales: Sodio (mg/100g), Azúcares totales (g/100g), Precio por envase y Precio por cada 100 g.
La conclusión del estudio arrojó que el Pan Bimbo Cero Cero no cumplió con la norma de veracidad en la información nutricional declarada, específicamente en el contenido de azúcares totales. En el caso de la línea Multigrano de Pan Bimbo Cero Cero de 610 g, se declaró en el empaque que contenía 1.2 g de azúcares totales, mientras que el estudio reveló que realmente contiene 4.3 g. Similarmente, el Pan Bimbo Cero Cero de 305 g, que declaró contener 1.5 g de azúcares totales, mostró una cantidad real de 5.7 g, una diferencia significativa.
Además, se señaló que este último producto también incumplió en la declaración de contenido proteico, al declarar 15 g de proteína cuando realmente contiene 12.4 g.
Es importante destacar que, aunque este estudio reveló resultados negativos sobre el Pan Bimbo Cero Cero en cuanto a su contenido de azúcares totales y proteínas, ambos productos de la línea registraron la menor cantidad de sodio en comparación con otras marcas analizadas.
La Profeco realiza estos estudios con la intención de proporcionar información precisa y veraz a los consumidores, permitiéndoles tomar decisiones informadas sobre sus compras, priorizando así la salud y el bienestar. Los detalles completos de este estudio pueden consultarse en la última entrega de la Revista del Consumidor.