Luego de realizarse siete de los ocho foros regionales que se encuentran promoviendo legisladores del estado para la creación de una nueva Constitución estatal; niñas, niños y jóvenes de la región Mixteca dieron a conocer que esperan que esta carta magna contenga garantías contundentes que protejan, regulen y sean inclusivas en su totalidad.
Dieron a conocer que la Constitución Política del estado libre y soberano de Oaxaca creada en marzo de 1922 ha sufrido diversas reformas de ley a lo largo de los años, debido a que su contenido ya se encuentra desactualizado, por lo que es indispensable que la nueva que están promoviendo las y los legisladores locales oaxaqueños tenga como base la inclusión.
Al respecto, Dulce Belén Uribe Mendoza, diputada del Distrito 03 con cabecera en Huajuapan, señaló que durante la realización del foro denominado “Encuentro informativo y de Participación Social y Ciudadana”, realizado recientemente en la Mixteca en días pasados, los jóvenes y niños de esta zona del estado manifestaron la importancia del rescate de espacios en donde puedan desarrollarse y desenvolverse.
“Los niños han pedido lugares de mayor esparcimiento para ellos y opciones dentro de las mismas instituciones o lugares públicos, en tanto los jóvenes, quieren que programas como el denominado Cuota Cero, el cual elimina las cuotas de inscripción en las escuelas públicas de Oaxaca”, indicó.
Uribe Mendoza puntualizó que dicha política pública ha tenido un impacto notable al facilitar el acceso a la educación a muchos estudiantes que anteriormente enfrentaban barreras económicas, ya que al garantizar que la inscripción sea gratuita dentro de la institución se ha permitido que un mayor número de familias pueda inscribir a sus hijos en la escuela sin preocupaciones.
Asimismo, refirió que únicamente están a la espera de la realización del último foro en la capital del estado, para posteriormente realizar la expedición de un dictamen para que se pueda publicar la nueva Constitución, por lo que se busca que esta carta magna, contenga el sentir de la mayoría de los sectores vulnerables y de los pueblos indígenas.
Fernando Reyes / IGAVEC