A través de redes sociales, los vecinos de la calle Gardenias, en la Colonia Reforma, en Oaxaca reportaron un peligroso enjambre de abejas africanas.
Asimismo, señalaron que ya van varios casos que tras sufrir picaduras de estas abejan han requerido atención médica. Por lo tanto, alertan a la ciudadanía a que tome precauciones.
¿Cuándo llegaron las abejas africanizadas a México?
De acuerdo a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), las abejas africanas arribaron a México en 1968 y desde entonces han representado un peligro latente para la población, pero principalmente para los apicultores.
La dependencia señala que el proceso de africanización consiste en el establecimiento de las características dominantes de la abeja africana (Apis mellifera scutellata), sobre las colonias de abejas europeas. Es decir, que los genes de las africanas comienzan a ganar terreno sobre las europeas.
De tal modo, la africanización resulta un problema debido a que estas abejas presentan características específicas como:
– Mayor comportamiento de enjambrazón (reproducción)
– Problemas de evasión: abandono de la colmena ante situaciones de estrés
– Pillaje, es decir, el robo de alimento y ataque a otras colonias de abejas.
– Agresividad, genera un mayor número de incidentes por picaduras en personas y animales.
Jennifer Fewell, profesora de la Universidad Estatal de Arizona, señaló para la BBC que a diferencia de las abejas melíferas, esta subespecie es extremadamente sensible a la presencia de seres humanos, por lo que no es necesario perturbarlas para que estas activen su sistema natural de alarma.